Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Caída de Isabel II (1808-1868)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal (1808-1814)

La Guerra de Independencia y las Nuevas Instituciones

A lo largo de la Guerra de Independencia (1808-1814), se fue gestando un nuevo régimen político promovido por españoles que no apoyaban a José I ni a las instituciones del Antiguo Régimen. Se produjo una auténtica revolución política, con la creación de nuevas instituciones políticas que decían actuar en nombre del rey y cuya legitimidad residía en el pueblo. Entre Seguir leyendo “La España del Siglo XIX: De la Guerra de Independencia a la Caída de Isabel II (1808-1868)” »

Las Constituciones Españolas de 1812 y 1845: Contexto y Manifiesto de los Persas

Las Reformas Moderadas y la Constitución de 1845

El objetivo de Narváez fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.

La Constitución de 1845

La Guerra de Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

La Guerra de Independencia Española: Fase Final (1812-1814)

La **tercera fase** de la Guerra de Independencia (1812-1814) se caracteriza por la **derrota del invasor**. Se inicia cuando Napoleón se ve obligado a retirar de España parte de sus tropas para unirlas a la campaña contra Rusia. En 1812, un ejército británico dirigido por **Wellington** en Portugal comenzó una larga ofensiva contra los ejércitos franceses y, tras la victoria de Arapiles, ocupa Madrid. Tras las derrotas francesas, Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

Transformaciones de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Crisis del Antiguo Régimen. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1788 España mantiene rasgos de una sociedad feudo-señorial. El modelo político del absolutismo ilustrado es incapaz de resolver los problemas estructurales de la sociedad española. Además, la influencia revolucionaria de Francia y su intervención en España agudizó las contradicciones de una sociedad en crisis.

El levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 marca el inicio de la Guerra de la Independencia Seguir leyendo “Transformaciones de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Estado Liberal” »

Fernando VII: A Crise do Antigo Réxime e o Inicio da España Liberal

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En marzo de 1814, Fernando VII entra en España recibido *entre o fervor popular* (ao grito de «*¡Vivan las cadenas!*»*)*, pois o pobo, analfabeto na súa maioría e influenciado pola Igrexa, vía o liberalismo como algo alleo, que ía contra as tradicións e a relixión. Ademais, en Valencia, 69 deputados absolutistas entregáranlle a Fernando o Manifesto dos Persas, un documento no que lle pedían que restaurase o absolutismo e anulase toda a obra lexislativa de Seguir leyendo “Fernando VII: A Crise do Antigo Réxime e o Inicio da España Liberal” »

Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español

Guerra de Independencia contra la invasión francesa (1808-1813)

a) La Guerra de Independencia contra la invasión francesa (1808-1813)

b) Una de las ideas principales del texto es el Tratado de Fontainebleau, el cual fue firmado en 1807 entre Godoy y Napoleón para repartirse Portugal, donde una parte pertenecería a Francia, otra a España y la tercera como principado personal para Godoy, con el objetivo de ocupar la Península. Otra de las ideas principales sería el objetivo de Napoleón de bloquear Seguir leyendo “Guerra de Independencia y Constitución de 1812: Orígenes del Liberalismo Español” »

España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas

La España del Siglo XIX: Constitucionalismo, Fueros y Cambios Sociales

La Constitución de 1812: «La Pepa»

Como conclusión podemos decir que la Constitución de 1812 tuvo una corta aplicación, desde el 19 de marzo de 1812 hasta mayo de 1814, cuando el rey Fernando VII decretó su abolición. Posteriormente, entrará en vigor durante el Trienio Liberal (1820-1823) y durante unos meses en 1836-1837. Aun así, tuvo una gran repercusión, siendo modelo para las constituciones de las repúblicas latinoamericanas Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Constituciones, Fueros y Transformaciones Políticas” »

Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

Clasificación

Se trata de un texto histórico o fuente primaria y de carácter político. El autor es colectivo, al tratarse de una proclama firmada por un conjunto de diputados de las Cortes de Cádiz que dirige este texto a Fernando VII en abril de 1814, pocos meses después de la devolución de la corona al mismo por parte de Napoleón.

Análisis del texto

Idea fundamental

Los diputados firmantes piden a Fernando VII la restauración del absolutismo monárquico, negando valor Seguir leyendo “Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas” »

España en el Siglo XIX: Guerra de la Independencia y el Nacimiento del Liberalismo con la Constitución de 1812

El Desarrollo de la Guerra y sus Consecuencias

Con el levantamiento del 2 de mayo de 1808, la guerra se extendió por todas partes. Los franceses pasaron así de ser considerados tropas aliadas a ejército invasor. En muchos lugares se construyeron Juntas de Defensa, articuladas en torno a una Junta Suprema establecida en Sevilla.

Paralelamente, ante la falta de un ejército nacional eficiente, surgieron partidas de guerrilleros. Estos marcarían perfiles más característicos del conflicto. Entre Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de la Independencia y el Nacimiento del Liberalismo con la Constitución de 1812” »

Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española

Introducción: El Reinado de Carlos IV y la Independencia

El reinado de Carlos IV conduce a la independencia, en la lucha de los españoles contra los franceses. 1814 termina la guerra, Fernando VII impone el absolutismo. Muere el monarca y hay transformaciones del absolutismo al liberalismo y España pierde su mayor parte de las colonias americanas.

Crisis de la Monarquía Borbónica

Carlos IV (1788-1808)

En su reinado se inicia la crisis del Antiguo Régimen, que es el final de la sociedad estamental Seguir leyendo “Carlos IV a Fernando VII: Crisis Monárquica y Guerra de Independencia Española” »