Archivo de la etiqueta: Constitución de 1812

España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia

La Crisis de 1808 y el Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV estuvo marcado por el estallido de la Revolución Francesa, que condicionó tanto la política interior como la exterior.

En el interior, se tomaron medidas para evitar el contagio revolucionario:

  • Cierre de las fronteras.
  • Prohibición de estudiar en Francia.
  • Restricción a los periódicos para publicar noticias sobre Francia.
  • Revitalización de la Inquisición como elemento represor.

En política exterior, se intentó salvar Seguir leyendo “España en la era napoleónica: De la crisis de 1808 a la Guerra de Independencia” »

Siglo XIX en España: Reformas, guerras y regencia

La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la Revolución Liberal

Repercusiones de la Revolución Francesa (1789-1808)

Ante las noticias procedentes de París, Carlos IV y su ministro Floridablanca toman medidas para evitar el contagio revolucionario: cierre de fronteras y estricta censura de prensa. Destituidos Floridablanca y Aranda por no involucrar a España en una guerra contra la Francia revolucionaria, Carlos IV nombra a Manuel Godoy como primer ministro en 1792. La ejecución Seguir leyendo “Siglo XIX en España: Reformas, guerras y regencia” »

España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen


La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Las Tres Fases de la Guerra

  • Hasta finales de 1808: Comenzó con el levantamiento del 2 de mayo en Madrid. Los franceses sitiaron Zaragoza y Gerona, pero fueron derrotados en Bailén.
  • De finales de 1808 a 1812: Se caracterizó por el dominio francés. En 1810, los franceses conquistaron Andalucía y la Junta Central se trasladó a Cádiz.
  • De 1812 a 1814: Coincidió con el declive de Napoleón en Europa. Los españoles derrotaron a los franceses en los Seguir leyendo “España en el siglo XIX: Guerras, Reformas y Cambios de Régimen” »

España en el siglo XIX: De la crisis de 1808 a la regencia de Espartero

Crisis de 1808

La situación de España en 1808 era de profunda crisis económica, política y social:

  • Aumento incontrolado de precios
  • Colapso del comercio exterior
  • Endeudamiento del Estado para financiar las guerras
  • Indignación contra Carlos IV y Godoy, que gobernaba como valido.

Hechos clave

Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de la Independencia, las Juntas locales surgieron como respuesta al gobierno francés, considerado ilegítimo. Estas Juntas se agruparon en Juntas provinciales y se coordinaron en la Junta Suprema Central (Septiembre de 1808). A pesar de que la Junta no rompíó con las instituciones del Antiguo Régimen, convocó las Cortes Generales para elegir representantes. Debido a la invasión de Andalucía por las tropas francesas, la Junta Seguir leyendo “Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII: Liberalismo, Absolutismo y Sucesión en España” »

España en 1808: Guerra, Revolución y Constitución

Antecedentes y estallido del conflicto

Los sucesos de 1808 tienen su antecedente en el Tratado de Fontainebleau, por el que Carlos IV permitía el paso de las tropas napoleónicas hacia Portugal, con el objetivo de secundar el bloqueo económico a Inglaterra. Sin embargo, parte de las tropas, siguiendo la estrategia napoleónica de controlar España, permanecieron acantonadas en el país, provocando roces con la población. En este contexto, estalla el Motín de Aranjuez, provocado por los sectores Seguir leyendo “España en 1808: Guerra, Revolución y Constitución” »

Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio

El Reinado de Fernando VII: Absolutismo y Liberalismo en España

La Restauración del Absolutismo (1814-1820)

Los liberales, desconfiando de la predisposición del monarca a aceptar el nuevo orden constitucional, dispusieron que Fernando VII viajara directamente a Madrid para jurar la Constitución. Sin embargo, los absolutistas vieron en el regreso del rey la oportunidad de restaurar el Antiguo Régimen. Organizados y movilizando al pueblo, lograron que Fernando VII, traicionando sus promesas, anulara Seguir leyendo “Fernando VII: De la Restauración Absolutista al Conflicto Sucesorio” »

Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo

El Liberalismo Moderado (Década Moderada)

Durante este periodo, una serie de jóvenes políticos protagonizaron la vida política española. El hombre más representativo del moderantismo fue Narváez. En esta década se emprendió la tarea de institucionalizar el régimen liberal.

La Constitución de 1845 llevó a la práctica la concepción doctrinal del liberalismo moderado, según la cual, la corona y las cortes son conjuntamente depositarias de la soberanía nacional, compartiendo el poder legislativo. Seguir leyendo “Transformación Política Española: Del Absolutismo al Liberalismo” »

Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812

Tratado de Fontainebleau

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, encontrándose con un país sumido en una grave crisis económica y social. Tras varios gobiernos, Manuel Godoy fue nombrado primer ministro.

En Francia, un oficial llamado Napoleón Bonaparte ganaba notoriedad, llegando a autoproclamarse emperador en 1804.

Con el objetivo de perjudicar la economía inglesa, Napoleón estableció un bloqueo continental para interrumpir el comercio de Gran Bretaña con el continente. Para asegurar Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812” »

España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Convocatoria de Cortes

La Junta Suprema Central se disuelve en 1810, con lo que se inicia un proceso de convocatoria de Cortes. Se mantiene una regencia de 5 miembros y se consulta al país. Hay un difícil proceso de elección de diputados a Cortes. Éstas se abren en septiembre de 1810 y triunfa el sector liberal. Se aprueba el principio de Soberanía Nacional.

La Constitución de 1812

Se aprueba el 19 de marzo, por eso se llama «la Pepa«. Existen Seguir leyendo “España: De las Cortes de Cádiz al Reinado de Fernando VII (1810-1833)” »