Archivo de la etiqueta: Constitución de 1837

El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Inestabilidad Política y el Sexenio Revolucionario

Isabel II: Las Regencias, las Guerras Carlistas y la Inestabilidad Política

La anulación de la Ley Sálica con la Pragmática Sanción permitió que Isabel II accediese al trono español. Sin embargo, Carlos María Isidro se mostró en contra de la medida y reclamó su derecho al trono en el Manifiesto de Abrantes tras la muerte de su hermano Fernando VII. Así surgió el Carlismo, corriente ideológica que tratará de impedir el reinado de Isabel en las Guerras Carlistas.

Los Bandos en Conflicto: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas, Inestabilidad Política y el Sexenio Revolucionario” »

Regencia de Isabel II: Guerras Carlistas, Grupos Políticos y Constituciones

Isabel II: Las Regencias, las Guerras Carlistas y la Constitución de 1837

El periodo de regencia durante el reinado de Isabel II se encuadra cronológicamente entre 1833 y 1843. Uno de los hechos importantes es el estallido de la 1ª Guerra Carlista, que tiene como causa principal el problema dinástico que se vio durante el reinado de Fernando VII. Tras morir Fernando VII en 1833, su hermano Carlos María Isidro publica el manifiesto de Abrantes, en él se proclama rey y no reconoce el derecho Seguir leyendo “Regencia de Isabel II: Guerras Carlistas, Grupos Políticos y Constituciones” »

El Reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario (1833-1874)

Isabel II: Las Regencias y las Guerras Carlistas

El reinado de Isabel II supuso la implantación del estado liberal centralista en España. El conflicto dinástico comenzó cuando Fernando VII publicó la Pragmática Sanción (1830), que derogó la Ley Sálica para que su hija Isabel pudiese sucederle. Sin embargo, Carlos Mª Isidro (hermano del rey) no aceptó este cambio, ya que perjudicaba sus derechos al trono. Entonces, Carlos se autoproclamó legítimo rey (Carlos V), lo que generó un conflicto Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario (1833-1874)” »

El Reinado de Isabel II: Transición y Consolidación del Liberalismo en España

1. Introducción

A la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel hereda el trono. Su reinado, que abarca de 1833 a 1868, fue un periodo muy complejo desde el punto de vista político. Durante la minoría de edad de la reina se establecen las regencias de su madre María Cristina y del general Espartero, quienes hicieron frente a la sublevación carlista. A lo largo del reinado se produjo una segunda guerra carlista y numerosos pronunciamientos militares.

Esta etapa está marcada por la existencia Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transición y Consolidación del Liberalismo en España” »

El Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Conflicto dinástico: Isabelinos frente a carlistas

El enfrentamiento comenzó como un problema dinástico. En España, la Ley Sálica impedía a las mujeres heredar la Corona. Carlos IV había redactado una ley para derogarla, llamada Pragmática Sanción, pero no llegó a promulgarse, por lo que continuó con Fernando VII. Cuando en 1830 su esposa María Cristina se quedó embarazada, Fernando VII publicó la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica, asegurando Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Consolidación del Estado Liberal en España” »

Evolución Política y Social en España: Del Estatuto Real a la Restauración

Comparación del Estatuto Real y las Constituciones de 1837 y 1845

Estatuto Real de 1834

  • No era una constitución, sino una»Carta Otorgad» del monarca.
  • Convocaba Cortes con dos Cámaras (Próceres y Procuradores).
  • La Corona mantenía la soberanía.
  • Las Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca.
  • Sufragio censitario muy minoritario.
  • No mencionaba los derechos de los ciudadanos.

Constitución de 1837

Análisis de la Historia Constitucional Española del Siglo XIX

Tercera Fase de las Guerras Carlistas y el Convenio de Vergara

Como consecuencia del desgaste de las tropas carlistas, empezaron a producirse conflictos internos que favorecieron el acuerdo con los ejércitos de María Cristina. Este entendimiento se plasmó en el Convenio de Vergara, alcanzado entre Espartero y Maroto, que ofreció la posibilidad de retiro para los militares carlistas o su integración en el ejército liberal, además de la concesión de pensiones a las viudas y huérfanos de la Seguir leyendo “Análisis de la Historia Constitucional Española del Siglo XIX” »

Evolución Constitucional en la España del Siglo XIX: Del Estatuto Real a la Constitución de 1845

Evolución Constitucional en la España del Siglo XIX: Del Estatuto Real a la Constitución de 1845

La revolución liberal en España tuvo como objetivo principal la transición de una monarquía absoluta a una monarquía parlamentaria y constitucional. Tras varios intentos fallidos, este objetivo se logró durante el reinado de Isabel II. A continuación, se analizan los documentos jurídico-constitucionales más relevantes de este periodo:

El Estatuto Real de 1834: Un Compromiso entre Absolutismo Seguir leyendo “Evolución Constitucional en la España del Siglo XIX: Del Estatuto Real a la Constitución de 1845” »

La Constitución de 1837: Texto fundamental para la estructura del Estado

1 – Este texto es una fuente histórica o primaria, ya que se trata de un texto de la época a la que el mismo se refiere. En concreto, se trata de una constitución, es decir, de un texto jurídico que fija un conjunto de ideas, principios y valores sobre los cuales se elaborará toda la legislación posterior a ésta, por parte de los poderes correspondientes. Es trata, pues, de un texto fundamental para estructurar desde el punto de vista normativo un estado, ya que no solo serán válidas y Seguir leyendo “La Constitución de 1837: Texto fundamental para la estructura del Estado” »

La Constitución de 1837 y las Regencias de Isabel I

La Constitución de 1837

En agosto de 1836, María Cristina accedió a restablecer la Constitución de Cádiz y entregó el poder al progresista Calatrava. El gobierno progresista convocó unas Cortes extraordinarias para redactar un texto constitucional que adaptase el de 1812 a los nuevos tiempos, conocida como la Constitución de 1837. Proclamaba el principio de división de poderes, una amplia declaración de derechos ciudadanos como la libertad de prensa, de opinión y de asociación, y la soberanía Seguir leyendo “La Constitución de 1837 y las Regencias de Isabel I” »