Archivo de la etiqueta: Constitución de 1931

Segunda República Española: Etapas, Reformas y Desafíos (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936): De la Esperanza a la Crisis

Introducción

Tras la dictadura de Primo de Rivera, España experimentó una convulsa etapa que se dividió en dos fases: la Dictablanda del general Berenguer y el gobierno de Aznar. El rey Alfonso XIII, tras la caída de Primo de Rivera, encargó a Berenguer la formación de un gobierno con el objetivo de restaurar el sistema político anterior, basado en la Constitución de 1876, y convocar elecciones. Sin embargo, este proceso Seguir leyendo “Segunda República Española: Etapas, Reformas y Desafíos (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)

TEMA 8: LA IIª REPÚBLICA (1931-1936): Gobierno Provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano Azañista. Bienio Radical Cedista. El Frente Popular.

INTRODUCCIÓN

La Segunda República (1931-1936) trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los cambios sociales y económicos.

La República surge de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, que provocaron la salida de Alfonso XIII del país y la proclamación del nuevo régimen el 14 de abril.

I. EL GOBIERNO PROVISIONAL Seguir leyendo “La Segunda República Española: Transformaciones y Conflictos (1931-1936)” »

El Discurso de Clara Campoamor: Defensa del Sufragio Femenino en las Cortes Constituyentes

COMENTARIO

Se nos presenta para comentar un fragmento del discurso que pronunció Clara Campoamor en las Cortes Constituyentes de la República española el 1 de septiembre de 1931, en el que, entre otras cosas, reivindica el papel de la mujer en la vida política, especialmente en lo referente al derecho al voto. Realizaremos el comentario siguiendo el siguiente orden: localización, análisis y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones en las que resaltaremos la importancia Seguir leyendo “El Discurso de Clara Campoamor: Defensa del Sufragio Femenino en las Cortes Constituyentes” »

Transformación y Conflictos en la Segunda República Española

Contexto Histórico

En el ámbito internacional, la crisis de 1929. En el interior, la República se apoyó en principio en un consenso muy frágil: el sector progresista de las clases medias y el moderado de las organizaciones obreras.

El cambio de Régimen supuso un relevo significativo en la clase dirigente del país. El poder pasó de la aristocracia terrateniente y la alta burguesía de los negocios a los representantes de las clases medias y de la clase obrera organizada.

1. El Gobierno Provisional Seguir leyendo “Transformación y Conflictos en la Segunda República Española” »

Segunda República Española: Cronología y Transformación Política (1931-1936)

Proclamación de la Segunda República (1931)

Causas

En España se produjo un sentimiento de rechazo a la dictadura de Primo de Rivera y, con ello, a la monarquía. A esto se sumaron problemas internos como el excesivo poder de la Iglesia o el analfabetismo. En 1931, Aznar convocó elecciones municipales y los partidos republicanos vencieron, lo que provocó la abdicación del rey.

El Gobierno Provisional

Se proclamó la Segunda República con un gobierno provisional al mando de Alcalá-Zamora, quien Seguir leyendo “Segunda República Española: Cronología y Transformación Política (1931-1936)” »

La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación y Tensión

La Segunda República Española (1931-1939): Reformas y Conflictos

El Proceso Electoral y la Constitución de 1931

El proceso electoral de 1931, con una participación superior al 70%, configuró un parlamento con dos grandes partidos: el PSOE y el Republicano Radical. En Cataluña, la hegemonía de la Liga Regionalista desapareció. En el País Vasco, el PNV logró cuatro escaños en coalición con los carlistas. En Galicia, Casares Quiroga también obtuvo representación. La apertura de las Cortes Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Un Periodo de Transformación y Tensión” »

Transición a la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1930-1933)

De la caída de la monarquía al bienio reformista (1930-1933)

Tras la renuncia de Primo de Rivera, el rey nombró jefe de Gobierno al general Dámaso Berenguer, quien pretendía restablecer el sistema parlamentario y la Constitución de 1876, así como salvar la figura de Alfonso XIII. Sin embargo, la opinión pública y la oposición lo rechazaron.

Berenguer no convocó elecciones, lo que llevó al reforzamiento de la oposición y a la firma del Pacto de San Sebastián en 1930. El objetivo de este Seguir leyendo “Transición a la Segunda República Española: Reformas y Tensiones (1930-1933)” »

Transición Española: De Monarquía a República y Reformas del Primer Bienio

De la Monarquía a la República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de gobierno al general Berenguer. Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, no eran capaces de formar un sistema de partidos que gozara de la aceptación de la sociedad española. En 1930, republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el Pacto de San Sebastián, con el que se comprometían a establecer un régimen democrático. Para organizar la labor de oposición, crearon Seguir leyendo “Transición Española: De Monarquía a República y Reformas del Primer Bienio” »

España: La Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República: La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

La instauración del régimen republicano se produce en un marco internacional caracterizado por el retroceso democrático y la subida al poder de fuerzas nacionalistas en diversos Estados. La II República española trata de establecer un régimen regeneracionista de carácter liberal-democrático, descentralizado y de inspiración laica radical. La redacción de una nueva Constitución es el objetivo de las Cortes. Fue aprobada Seguir leyendo “España: La Segunda República y el Bienio Reformista (1931-1933)” »

De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)

1. La Caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera el 28 de enero de 1930, el nuevo gobierno presidido por el general Berenguer, hombre de confianza de Alfonso XIII y uno de los principales responsables del desastre de Annual, pretendió la vuelta a la normalidad constitucional. Sin embargo, para buena parte de la opinión pública, el comportamiento del Rey durante la dictadura había significado una trasgresión de su papel Seguir leyendo “De la Monarquía a la II República Española: Transición, Reformas y Conflictos (1930-1933)” »