Archivo de la etiqueta: Constitución de 1931

La Segunda República Española (1931-1936): Modernización y Conflicto

La Segunda República Española (1931-1936)

Modernización y Conflicto

La Segunda República (1931-1936) representó un intento de modernización política en España, buscando adaptar el marco legislativo e institucional a los cambios socioeconómicos ocurridos entre 1910 y 1930. El régimen republicano surgió de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, favorables a la conjunción Republicano-Socialista. El nuevo régimen se proclamó el 14 de abril, encontrando escasa resistencia.

Gobierno Seguir leyendo “La Segunda República Española (1931-1936): Modernización y Conflicto” »

Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña

Alfonso XIII y la Crisis de la Monarquía Española

Contexto Histórico

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) estuvo marcado por una profunda crisis política y social que culminó con la proclamación de la Segunda República. Tres grandes crisis definieron su reinado: la Semana Trágica de 1909, la crisis de 1917 y el Desastre de Annual de 1921.

Análisis del Discurso de Despedida

El discurso de despedida de Alfonso XIII, publicado en el periódico ABC el 17 de abril de 1931, justifica su abandono Seguir leyendo “Análisis de la Segunda República Española: Alfonso XIII, la Constitución de 1931 y la Religión con Azaña” »

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Crisis de los Años 30

1. La Constitución de 1931

1.1 Proclamación de la Segunda República

Tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, donde los resultados en los pueblos favorecieron a los monárquicos, pero en las ciudades triunfaron los republicanos, se proclamó la Segunda República el 14 de abril. Como consecuencia, Alfonso XIII se exilió.

1.2 Gobierno Provisional

El gobierno provisional estaba formado por progresistas del país, incluyendo republicanos de izquierdas y derechas. La República tuvo que Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Crisis de los Años 30” »

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Proclamación de la República y contexto histórico

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República Española, tras lo cual Alfonso XIII se exilió a Francia. Este período coincidió con la crisis económica derivada del crack de Wall Street de 1929, la crisis de las democracias occidentales y el auge de los fascismos en Europa.

La II República contó con el apoyo de la clase media trabajadora y los intelectuales (quienes crearon la Agrupación al Servicio de la República). Sin embargo, también Seguir leyendo “La Segunda República Española: Constitución de 1931 y el Bienio Reformista” »

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

Crisis de la Monarquía y Proclamación de la República

A comienzos de la década de 1930, la monarquía de Alfonso XIII se encontraba en crisis. En agosto de 1930, la oposición republicana y de izquierdas firmó el Pacto de San Sebastián. Entre los firmantes se encontraban figuras clave como: Lerroux (republicanismo), Alcalá-Zamora (derecha liberal republicana), el Partido Radical Socialista, y Manuel Azaña (nueva izquierda Seguir leyendo “La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)” »

La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Guerra Civil

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la victoria republicana en las elecciones municipales del 14 de abril de 1931, se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, compuesto por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. Este gobierno impulsó las primeras reformas agrarias y laborales, generando un clima de tensión social con enfrentamientos con la Iglesia y huelgas. Las elecciones a Cortes Constituyentes de junio de 1931 dieron la victoria a la coalición Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Constitución de 1931 a la Guerra Civil” »

La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil

La Segunda República Española (1931-1939)

El Gobierno Provisional (14 de abril – 28 de junio de 1931)

El Gobierno Provisional estuvo compuesto por una coalición de republicanos de derecha (Alcalá Zamora), izquierda (Azaña), radicales (Lerroux), socialistas (Prieto y Fernando de los Ríos), nacionalistas catalanes (Nicolás d’Olwer) y galleguistas (Casares Quiroga). En la oposición se encontraban monárquicos, nacionalistas vascos y el obrerismo radical. Presidido por Niceto Alcalá-Zamora, Manuel Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Esperanza a la Guerra Civil” »

La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos

La Instauración de la II República y la Constitución de 1931

La Decadencia de la Monarquía y la Proclamación de la República

Tras la renuncia de Primo de Rivera en 1930, se fue produciendo una decadencia cada vez mayor de la monarquía. El rey nombró jefe de gobierno al general Berenguer, que debía reponer el sistema constitucional (Constitución de 1876), lo cual era inaceptable para la oposición, y salvar la figura de Alfonso XIII, asociado a la dictadura. El 12 de abril de 1931 se convocaron Seguir leyendo “La II República Española: Proclamación, Constitución de 1931 y Partidos Políticos” »

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado

La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado

El Gobierno Provisional y el Contexto Sociopolítico

El Comité Revolucionario, dirigido por Alcalá Zamora, se convirtió en el gobierno provisional. El panorama político era diverso, con la presencia del centro (Partido Radical de Lerroux), la izquierda (socialistas), los comunistas y anarquistas, la derecha monárquica (tradicionalistas), y los regionalistas (Liga Catalana y PNV).

La alta burguesía, en su mayoría, se opuso a la República. Seguir leyendo “La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Legado” »

La Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil

La Caída de la Monarquía y el Advenimiento de la República

Tras la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República, tras la dimisión de Primo de Rivera en enero de 1930, Berenguer intentó la vuelta de la Constitución a la normalidad. Sin embargo, buena parte de la opinión pública cuestionaba la Monarquía por el comportamiento del rey durante la dictadura. Los republicanos, junto a los socialistas, aparecían como la única fuerza renovadora.

En el Pacto Seguir leyendo “La Segunda República Española: De la Monarquía a la Guerra Civil” »