Archivo de la etiqueta: Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

1. Las fuerzas políticas

A) Desde el régimen existían 2 posiciones:

  • El sector inmovilista (el búnker) dominaba las Cortes y los medios de comunicación del Movimiento.
  • El sector aperturista, estaba formado por políticos jóvenes que no habían vivido la guerra, muchos eran monárquicos, técnicos de la administración… Entre ellos destaca Adolfo Suárez. Estos estaban convencidos de la necesidad del cambio.

B) La oposición política convencida de la ruptura democrática:

La Transición a la Democracia en España: 1975-1978

44. Sostuvieron durante toda esa década una guerra de guerrillas contra el régimen de Franco.

Estructura social durante el frankismo

– La sociedad de esta etapa estaba fuertemente jerarquizada.

  • Las clases altas: estaban formadas por grandes propietarios de tierras, alta burguesía financiera, industrial y comercial, y altas jerarquías de la iglesia, la Falange y el ejército.
  • Las clases medias: su composición es bastante plural. En el mundo rural, los pequeños y medianos campesinos propietarios. Seguir leyendo “La Transición a la Democracia en España: 1975-1978” »

La España de la Posguerra: Dictadura de Primo de Rivera y Constitución de 1978

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Aspectos Sociales

Desde el punto de vista social, estos años se caracterizaron por una «paz social» impuesta, asegurada por:

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Política en España

Tras la muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I en un contexto indeciso y dudoso. Con esto, España entra en la etapa que lleva a los españoles de la dictadura a la democracia, la etapa de transición.

Las diferencias que había entre los que formaban el búnker y los aperturistas aumentan. Dentro de estos aperturistas toman importancia Fraga y Adolfo Suárez. Los grupos de la derecha liberal eran muy Seguir leyendo “Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Transición y democracia en España: de la Constitución de 1978 a la actualidad

El papel del rey durante la transición: del inmovilismo al reformismo

Ante la resistencia al cambio, el rey Juan Carlos I buscó apoyo en Estados Unidos, anunciando su predisposición hacia una transición democrática. Este gesto fue visto como una traición por los sectores inmovilistas, quienes defendían una «Monarquía del Movimiento» fiel al legado de Franco.

En este contexto, Arias dimitió y Adolfo Suárez fue nombrado presidente del Gobierno. Previamente, Fernández Miranda, al frente de Seguir leyendo “Transición y democracia en España: de la Constitución de 1978 a la actualidad” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El desarrollo económico de la década de los 60

El mayor éxito del régimen franquista fue el desarrollismo económico de la década de los 60. Paradójicamente, este éxito también supuso la principal causa de su caída, ya que el régimen perdió sus principales bases sociales al impulsar un cambio social que no supo gestionar politicamente. Así, optaron por la democracia las nuevas clases medias deseosas de libertad y las clases sociales altas interesadas en el ingreso de España en la CEE. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Alternativas Políticas y Elaboración de la Constitución de 1978

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

Continuismo Franquista

  • Defensores: Carlos Arias Navarro (Presidente del Gobierno)
  • Propuesta: Mantener el régimen franquista con reformas limitadas.

Ruptura Democrática

  • Defensores: Coordinación Democrática (unión de fuerzas antifranquistas)
  • Propuesta: Procedimiento constituyente para establecer un nuevo sistema político democrático.

Movilizaciones Populares

La Dictadura de Franco y la Transición a la Democracia en España

DICTADURA DE FRANCO (1936 -75)

La dictadura franquista se inició tras la Guerra Civil Española de 1936-1939. Se desarrolló una gran represión y la influencia del fascismo de Italia y Alemania, aliadas de Franco durante la Segunda Guerra Mundial, dio forma a la política del régimen, consolidando un sistema autoritario.

Bases de la Dictadura

Bases ideológicas: