Archivo de la etiqueta: Constitucion de cadiz

La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Mientras gran parte de la población española se enfrentaba a los franceses, una minoría de ilustrados refugiados en Cádiz quiso llevar a cabo una verdadera revolución burguesa y liberal, que quedó concretada en la primera Constitución de la historia española.

Las Juntas Provinciales y la Junta Central

Las Abdicaciones de Bayona habían creado un vacío de autoridad en la España ocupada. Pese a que los Borbones habían ordenado a las autoridades que se obedeciera al nuevo rey José I, muchos Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

España en el siglo XVIII: De los Borbones a la Guerra de la Independencia

Introducción: El siglo XVIII y el impacto de la Revolución Francesa en España

El siglo XVIII se inició con una nueva dinastía en Madrid, los Borbones, y con la centralización de los reinos peninsulares de la Monarquía Hispana. El primer rey Borbón, Felipe V, tras la victoria militar frente a los Habsburgo, unificó la Corona de Castilla y la de Aragón. En 1715, con la Paz de Utrecht, nacía el reino de España.

La política de los Borbones en el siglo XVIII fue mantener a España como gran Seguir leyendo “España en el siglo XVIII: De los Borbones a la Guerra de la Independencia” »

La Constitución de Cádiz: Origen y Legado

CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ – Comentario

Ante nosotros tenemos un texto de naturaleza directa y primaria, ya que es una fuente histórica. Tiene un carácter objetivo y jurídico, puesto que es una ley. Su autoría es colectiva, es decir, está escrito por varias personas, ya que estamos hablando de una constitución. La escribieron aquellos que formaban las Cortes de Cádiz en ausencia del rey. El destinatario es público porque se trata de una ley para toda la nación. Este documento fue escrito el Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz: Origen y Legado” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido y Contexto Histórico

TEXTO 1: Constitución de Cádiz (1812)

Localización

El texto objeto del presente comentario es un fragmento de la Constitución aprobada en Cádiz en 1812 durante las Cortes Generales. Se trata de una fuente primaria, original y contemporánea a los hechos narrados. Por su forma, es un texto legislativo, específicamente una constitución, la ley suprema de un país. Su contenido es de carácter político, estableciendo los principios que regirían el comportamiento de los españoles de la época. Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Origen, Contenido y Contexto Histórico” »

Transformaciones Legales en España del Siglo XIX: Análisis Documental

TEXTO 1: CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ

Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas, y en su ausencia y cautividad la Regencia del Reino, nombrada por las Cortes generales y extraordinarias, a todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: Que las mismas Cortes han decretado y sancionado lo siguiente:

Art. l. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.

Art. 3. La soberanía reside esencialmente en Seguir leyendo “Transformaciones Legales en España del Siglo XIX: Análisis Documental” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español

Constitución de Cádiz de 1812

Análisis

Este texto analiza nueve artículos de la Constitución de 1812, un documento jurídico fundamental que recoge normas de obligado cumplimiento. Con 384 artículos divididos en 10 títulos, esta extensa Constitución articula la organización de los poderes, los principios de la vida social, y las ordenaciones administrativa, financiera, militar y educativa.

Su autor es colectivo (las Cortes Generales y Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español” »

Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico

Manifiesto de los Persas (1814)

Análisis y Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas, redactado en Madrid el 12 de abril de 1814, es un documento político crucial para entender la restauración del absolutismo en España tras la Guerra de la Independencia. Atribuido a un grupo de 69 diputados, en su mayoría alta nobleza y clero, este manifiesto buscaba el apoyo de Fernando VII para derogar la Constitución de Cádiz de 1812 y restablecer el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

La Guerra de Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico” »

Evolución Constitucional en España

Estatuto de Bayona (1808)

En 1808, Carlos IV es obligado a abdicar en José I, hermano de Napoleón, y este necesita legitimar al nuevo Rey. Convoca una Asamblea de diputados españoles y redactan el Estatuto de Bayona. Es una carta otorgada, que reconoce algunos derechos fundamentales como la supresión de privilegios, libertad de imprenta…

Constitución de Cádiz de 1812 (progresista)

En plena guerra se convocan Cortes Generales en Cádiz en 1810, donde se enfrentan las tesis liberales (soberanía Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España” »

El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España

El Fin del Antiguo Régimen

La Guerra de Independencia

La Revolución Francesa influyó decisivamente en España. Inicialmente, la reacción fue cerrar las fronteras para aislar al país de la influencia revolucionaria. A partir de 1795, Godoy inicia una política de acercamiento a Francia. En 1807, Godoy firma con el emperador el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar la península rumbo a Portugal. El Motín de Aranjuez supuso la caída de Godoy y la abdicación Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Transición al Liberalismo (1808-1874)

1. La Crisis de 1808 y el Inicio de la Transformación Política

1.1 La Guerra de la Independencia (1808-1814)

En 1808, la monarquía española, con posesiones transatlánticas en América y Filipinas, atravesaba diversas crisis. La primera, de carácter social, afectaba a la sociedad del Antiguo Régimen, caracterizada por una monarquía absoluta y una sociedad estamental. Las críticas de ilustrados y burgueses hacia los privilegiados se intensificaron. El miedo a la Revolución Francesa frenó Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Transición al Liberalismo (1808-1874)” »