Archivo de la etiqueta: Constitucion de cadiz

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español

Constitución de Cádiz de 1812

Análisis

Este texto analiza nueve artículos de la Constitución de 1812, un documento jurídico fundamental que recoge normas de obligado cumplimiento. Con 384 artículos divididos en 10 títulos, esta extensa Constitución articula la organización de los poderes, los principios de la vida social, y las ordenaciones administrativa, financiera, militar y educativa.

Su autor es colectivo (las Cortes Generales y Extraordinarias convocadas por la Junta Suprema Central Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Claves del Liberalismo Español” »

Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico

Manifiesto de los Persas (1814)

Análisis y Contexto Histórico

El Manifiesto de los Persas, redactado en Madrid el 12 de abril de 1814, es un documento político crucial para entender la restauración del absolutismo en España tras la Guerra de la Independencia. Atribuido a un grupo de 69 diputados, en su mayoría alta nobleza y clero, este manifiesto buscaba el apoyo de Fernando VII para derogar la Constitución de Cádiz de 1812 y restablecer el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

La Guerra de Seguir leyendo “Manifiesto de los Persas (1814): Análisis y Contexto Histórico” »

Evolución Constitucional en España

Estatuto de Bayona (1808)

En 1808, Carlos IV es obligado a abdicar en José I, hermano de Napoleón, y este necesita legitimar al nuevo Rey. Convoca una Asamblea de diputados españoles y redactan el Estatuto de Bayona. Es una carta otorgada, que reconoce algunos derechos fundamentales como la supresión de privilegios, libertad de imprenta…

Constitución de Cádiz de 1812 (progresista)

En plena guerra se convocan Cortes Generales en Cádiz en 1810, donde se enfrentan las tesis liberales (soberanía Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España” »

El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España

El Fin del Antiguo Régimen

La Guerra de Independencia

La Revolución Francesa influyó decisivamente en España. Inicialmente, la reacción fue cerrar las fronteras para aislar al país de la influencia revolucionaria. A partir de 1795, Godoy inicia una política de acercamiento a Francia. En 1807, Godoy firma con el emperador el Tratado de Fontainebleau, que permitía a las tropas francesas atravesar la península rumbo a Portugal. El Motín de Aranjuez supuso la caída de Godoy y la abdicación Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen y el Reinado de Fernando VII en España” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Transición al Liberalismo (1808-1874)

1. La Crisis de 1808 y el Inicio de la Transformación Política

1.1 La Guerra de la Independencia (1808-1814)

En 1808, la monarquía española, con posesiones transatlánticas en América y Filipinas, atravesaba diversas crisis. La primera, de carácter social, afectaba a la sociedad del Antiguo Régimen, caracterizada por una monarquía absoluta y una sociedad estamental. Las críticas de ilustrados y burgueses hacia los privilegiados se intensificaron. El miedo a la Revolución Francesa frenó Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Transición al Liberalismo (1808-1874)” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia de España

La Constitución de Cádiz de 1812

Contexto Histórico

Tras los acontecimientos de 1808, el gobierno de España quedó en manos del rey extranjero José Bonaparte, y el país fue ocupado por un ejército invasor. Para controlar la situación, en las zonas no ocupadas se crearon Juntas Locales, que se integraron en Juntas Provinciales, asumiendo la autoridad en nombre de Fernando VII. Con delegados de las Juntas Provinciales se constituyó, en septiembre de 1808, bajo la presidencia de Floridablanca, Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia de España” »

El Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal

El Reinado de Carlos IV (finales del s. XVIII)

Carlos IV comienza su reinado a finales del siglo XVIII, pero confía el poder a Manuel Godoy, un militar de origen humilde. Esta decisión molesta a la nobleza y al clero. Godoy intenta implementar reformas políticas y sociales, incluyendo una desamortización, pero no tiene éxito.

Con la Revolución Francesa, surgen nuevas ideas de cambio: la supresión de la monarquía absoluta en favor de un gobierno representativo y la transición de una sociedad Seguir leyendo “El Reinado de Carlos IV y el Trienio Liberal” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

Contexto Histórico

La Constitución de Cádiz, popularmente conocida como «La Pepa», promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, representa un texto legal-jurídico fundamental en la historia de España. Redactada por los diputados reunidos en las Cortes, su objetivo era dar a conocer los decretos de la nueva Constitución e informar a todos los españoles, tanto de la península como de las colonias, sobre sus derechos y deberes.

Esta Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española” »

Crisis de 1808 y la Revolución Liberal en España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

La Crisis de 1808

La situación en España en 1808 era grave, tanto social como políticamente. A la bancarrota del Estado, causada por las guerras que habían multiplicado por diez la deuda, se sumaba la indignación general contra Godoy y los reyes por mantenerlo al frente del gobierno. Se les acusaba del hundimiento de la economía y de las derrotas militares. En este contexto, Napoleón decide invadir Portugal y firma el Tratado de Fontainebleau con España, que permitía al ejército francés Seguir leyendo “Crisis de 1808 y la Revolución Liberal en España: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

La Crisis Española de 1808: Guerra, Revolución y Constitución de Cádiz

LA CRISIS DE 1808: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN POLÍTICA

A – Antecedentes

La crisis del antiguo régimen se caracterizaba por una estructura estamental heredada de la Edad Media y problemas económicos que afectaban a toda Europa. En España, el reinado de Carlos IV se vio marcado por la ineptitud del monarca y la influencia política de su esposa. La política exterior española durante este periodo se puede resumir en tres etapas: