Archivo de la etiqueta: Constitucion de cadiz

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812

Se me presenta a comentar el texto titulado “Constitución de Cádiz”, que constituye un fragmento de fuente primaria que se puede clasificar como un texto legislativo, político e ideológico. Fue elaborada en Cádiz, único lugar no ocupado por las fuerzas francesas en España de población mayoritariamente burguesa y físicamente estratégico por su situación geográfica, entre 1810 y 1812, y finalmente decretada, sancionada y publicada el 19 de marzo de 1812, durante la Guerra de la Independencia, Seguir leyendo “Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812” »

La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español

1. Comentario de Texto: La Constitución de Cádiz de 1812

1.1. Clasificación y Tipología

El texto es un documento jurídico, histórico, público y político de carácter objetivo. Es la base para la creación de un nuevo estado liberal con una monarquía moderada constitucional, diferente a la monarquía absolutista del Antiguo Régimen. Fue redactado y publicado en Cádiz el 19 de marzo de 1812.

1.2. Autores y Destinatarios

Los autores fueron diputados elegidos mediante sufragio universal, pertenecientes Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en el Liberalismo Español” »

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Conflicto, Reformas y Restauración

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

Antecedentes y Causas

A finales de 1807, España se encontraba en una situación caótica: crisis demográfica, bancarrota de la hacienda y desprestigio de Godoy. La nobleza se unió en torno al heredero, Fernando VII, en oposición al rey Carlos IV y su valido.

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

En 1807, se firmó el Tratado de Fontainebleau, por el cual España permitía que un ejército francés atravesara su territorio rumbo a Portugal. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Conflicto, Reformas y Restauración” »

La Restauración Absolutista en España: El Retorno de Fernando VII

La España de 1814

En 1814, España había experimentado un profundo cambio tras seis años de guerra contra la ocupación francesa. El país había abandonado el absolutismo y se había abierto a nuevas ideas europeas. La Constitución de Cádiz había sentado las bases del movimiento liberal, pero la economía estaba en ruinas debido a la guerra y a los problemas de emancipación en América.

El Retorno de Fernando VII

Tras el Tratado de Valençay, Fernando VII regresó a España. Cauteloso, prefirió Seguir leyendo “La Restauración Absolutista en España: El Retorno de Fernando VII” »

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española

Introducción

Tras un análisis exhaustivo, se concluye que el tema central del documento es el establecimiento de un nuevo modelo de Estado en España. Las ideas secundarias que lo sustentan son:

Separación de Poderes

Los artículos 15 («hacer leyes reside en las Cortes con el Rey»), 16 («ejecutar leyes reside en el rey») y 17 («aplicar las leyes… reside en los tribunales») establecen la separación de poderes, un Seguir leyendo “<h2>Análisis de la Constitución de Cádiz de 1812: Un Hito en la Historia Española</h2>” »

La Guerra de la Independencia Española y sus consecuencias

El conflicto entre España y Francia

El antecedente más directo del conflicto se puede encontrar en la firma en 1807 del Tratado de Fontainebleau entre España y Francia. Este tratado permitió que las fuerzas francesas atravesaran España y conquistaran al aliado de Inglaterra, Portugal. Bloqueo continental impuesto a Gran Bretaña por Napoleón. El Bloqueo Continental consistía en un sistema de bloqueos económicos y comerciales decretados por Napoleón contra Gran Bretaña que la privaría Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y sus consecuencias” »

Constitución de Cádiz de 1812: La primera constitución liberal en España

La Constitución de Cádiz de 1812

La elaboración de la Constitución de Cádiz de 1812 en el contexto histórico de la guerra de la Independencia entre 1808 y 1814 así como en el contexto de la difusión de las ideas liberales en el siglo XIX en Europa y en concreto en España. Creada por Junta General Central y por diputados que estuvieron en la asamblea constituyente, La Junta General Central fue la encargada de coordinar la guerra contra los franceses y representar el poder político del estado Seguir leyendo “Constitución de Cádiz de 1812: La primera constitución liberal en España” »

Historia de España: Desde la Guerra del Francés hasta la Segunda República

Guerra del Francés

Guerra del francés: Carlos IV se opone a las ideas de la Revolución Francesa. Pierde y firma el Tratado de Fontainebleau. Fernando VII instiga un motín en Aranjuez, abdica su padre y se convierte en rey. Napoleón presiona a la familia para que abdique y José Bonaparte se convierte en rey. El 2 de mayo de 1808 se producen ataques a los soldados franceses (principio de la guerra del Francés). Había gente a favor y en contra (afrancesados, patriotas). Tratado de Valençay, Seguir leyendo “Historia de España: Desde la Guerra del Francés hasta la Segunda República” »

Regencia de María Cristina estatuto real

TEMA 1a) ¿Con qué nombre se conoce la guerra mantenida por España contra la Francia de Napoleón?

La Guerra de Independencia

A) ¿Durante qué guerra ocupó brevemente el trono español un rey de origen francés?La Guerra de Independencia

A) ¿En qué conflicto bélico tuvo lugar la batalla de Bailén?La Guerra de Independencia

A) ¿Qué rey francés gobernó España durante la Guerra de la Independencia?José l

b) Explique brevemente las razones por las que se produjo la misma y sitúela cronológicamente. Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1.1.Los cambios revolucionariosy sus limitaciones

En España, el Siglo XIX fue un periodo de transformaciones en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó retrasada a España respecto a las grandes potencias europeas.

Elabsolutismo dio paso a un sistema liberal. Pero este cambio se produjo en un ambiente de gran inestabilidad marcado por las guerras civiles, los golpes de Estado militares y la pérdida Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »