Archivo de la etiqueta: Constitucion del ferrocarril en el gobierno liberal

Vuelta al moderantismo 1856-63

11º PREGUNTA

Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.

En 1830, Fernando VII Tuvo descendencia. En ese año nacíó Isabel, hija de María Cristina de las dos Sicilias. Pero debido a la Ley Sálica, promulgada por Felipe V en 1713, que Seguía vigente en España, las mujeres no podían acceder al trono, por lo que el Sucesor de la Corona sería su hermano, Carlos María Isidro. Es por ello que, Antes de morir, Fernando VII derogó la Ley Sálica con la Seguir leyendo “Vuelta al moderantismo 1856-63” »

La crisis final del reinado de Isabel II

Durante EL reinado de Isabel II (1833 – 1868) proceso de revolución liberal.  desmantelan las antiguas estructuras de la sociedad estamental y se pasa hacia un tipo de sociedad moderna y capitalista. periodo comenzó con una Guerra Civil entre los absolutistas y los liberales, el triunfo estos transformación de la monarquía absoluta en una monarquía parlamentaria, nueva clase dirigente, controló el sistema político mediante el sufragio censatario restringido y establecíó un nuevo orden Seguir leyendo “La crisis final del reinado de Isabel II” »

La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868)

3- REINADO EFECTIVO: 1843-1868

Los elementos constitutivos del sistema político durante el reinado de Isabel II, fueron:

Los amplios poderes políticos de la Corona, que debido a la pequeña Edad de la reina los verdaderos reinantes eran las camarillas de palacio. La Existencia de los partidos políticos, entre los que destacan: el partido moderado, formado por la alta nobleza, terratenientes, el alto clero y altos Mandos militares, defendían la propiedad, el sistema bicameral, el sufragio Censitario Seguir leyendo “La etapa isabelina: el liberalismo moderado (1843-1868)” »

Moderantismo tecnocrático

En general, se le atribuye a la Iglesia Otra vez un gran poder e influencia social. Ambos textos, corresponden a la época de Isabel IIª, Cuando ya es mayor de edad, en la llamada “Década Moderada”. Junto Con el periodo del sexenio democrático y la Restauración Comprenden una unidad temática caracterizada por el afianzamiento y consolidación del sistema liberal burgués, tanto políticamente (monarquía Y parlamentarismo democrático) como social (oligarquía) Y económico (sistema capitalista) Seguir leyendo “Moderantismo tecnocrático” »

Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad

Isabel II


EL CARLISMO:


Tras la muerte de Fernando VII estalló la guerra carlista. La guerra que en un principio parecía únicamente un enfrentamiento dinástico entre isabelinos, defensores de la voluntad del rey que nombró heredera a su hija y los carlistas, defensores de Carlos María Isidro, hermano del rey. Pero el conflicto puso de manifiesto la división entre liberales y absolutistas, los primeros partidarios del cambio de las estructuras políticas y de la modernización del país, contaron Seguir leyendo “Revolución liberal en el reinado de Isabel II selectividad” »

Decada moderada 1844-54 resumen

El Bienio Progresista (1854-1856)


 

La situacion anterior dieron unas circunstancias q fueron aprovechadas por los progresistas para desalojar del poder a los moderados. Algunos liberales centristas como O’Donnell colaboraron en preparar una sublevación. En 1854 pronunciamiento en Vicálvaro, dirigido por O’Donnell puso fin a la década moderada. O’Donnell marchó a Andalucía y en el camino se le unió el progresista
Serrano y ambos decidieron lanzar un manifiesto al País, en la localidad Seguir leyendo “Decada moderada 1844-54 resumen” »

Gobierno unionista 1856-1863

Durante el reinado isabelino, e inicialmente durante la regencia de Mª Cristina y del general
Espartero, se estableció el modelo de liberalismo que iba a regir España durante el siglo XIX. Una vez coronada Isabel II se puso en práctica un liberalismo moderado y conservador que beneficio a las burguesías de negocio y terrateniente. Durante su reinado se produjo la modernización económica, administrativa y legal del estado Español con carácter centralista. También durante su mandato surgirían Seguir leyendo “Gobierno unionista 1856-1863” »

Bienio progresista resumen

LA CUESTIÓN FORAL


CARLISTAS: a su reivincación  inicial los carlistas añaden a defensa del mantenimiento de los fueros en el país vasco y navarra también Cataluña, Aragón y valencia perdida en el siglo XVII en la nueva planta. Los fueros otorgan privilegios fiscales y militares así como el mantenimiento de leyes propias, la defensa foral dio un gran apoyo popular al carlismo en la religión. –LIBERALES: son contrarios a los fueros por que impedían la existencia de un estado central con Seguir leyendo “Bienio progresista resumen” »

Caracteristicas de la revolucion de los moderados

12.3.- ISABEL II. EL REINADO EFECTIVO

En 1843, para evitar una nueva regencia, se adelantó la mayoría de edad a Isabel II comenzando el gobierno efectivo en 1843. En la primera época se sucedieron varios gobiernos breves hasta el establecimiento de los moderados de Narváez (mayo 1844). Isabel II fue una reina que no cumplió su papel como referente moral, por lo que fue mal vista por el pueblo; además, no estuvo preparada para ser reina en un sistema liberal, al educarse dentro de la “camarilla Seguir leyendo “Caracteristicas de la revolucion de los moderados” »

Manifiesto de manzanares ideas principales

Estatuto Real:


Serie de artículos del estatuto real de 1834, promulgado el 10 de abril de ese año, por Francisco Martinez de la Rosa. Es un documento histórico publico, de naturaleza jurídica y una fuente directa y primaria. El estatuto constituye un articulado de derechos y deberes de los españoles dado por la monarquía, y reorganiza el concepto de reparto de poder des estado, estableciendo a la monarquía como detentadora de todo el poder, siendo esta la que cede parte e la soberanía a las Seguir leyendo “Manifiesto de manzanares ideas principales” »