Archivo de la etiqueta: Constitución española

Transición Española: Orígenes y Consolidación Democrática

Los Inicios de la Transición Española

La Transición política fue el proceso por el que, tras la muerte de Franco en 1975, se desmanteló la dictadura y se estableció en España un régimen democrático.

Al morir Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey con el nombre de Juan Carlos I, según lo establecido por la Ley de Sucesión (1947). Se anunció una apertura que permitiría una reforma democrática, pero el Gobierno de Arias Navarro fue incapaz de llevarla a cabo, debido al rechazo Seguir leyendo “Transición Española: Orígenes y Consolidación Democrática” »

Evolución de la Libertad de Prensa en España: Desde la Restauración hasta la Constitución

Leyes de prensa.

A partir de 1875 (La Restauración) hubo una serie de disposiciones contra la libertad de prensa, aplicándose la censura previa y suspendiéndose algunos periódicos según agradasen o no al gobierno. En enero de 1875 se prohibió la prensa republicana y en mayo se levantó la prohibición, si bien, se dictaron nuevas normas en 1876 para castigar los abusos cometidos durante este periodo de permisividad.

Aunque con la Constitución española de 1876 se recortan algunos derechos, Seguir leyendo “Evolución de la Libertad de Prensa en España: Desde la Restauración hasta la Constitución” »

Franquismo y Transición Española: Ideología, Evolución y Legado

Los Fundamentos Ideológicos del Franquismo

Los fundamentos ideológicos del régimen franquista están conformados por la ideología y aspiraciones de los diversos grupos, las llamadas familias, que participaron en la sublevación durante la Guerra Civil, junto con las propias ideas personales de Franco. Además, se fue adaptando al contexto internacional de cada momento, apoyándose el dictador en cada una de las familias según las circunstancias. La base del poder del dictador era el ejército, Seguir leyendo “Franquismo y Transición Española: Ideología, Evolución y Legado” »

El Sistema Político y la Sociedad en España: Monarquía Parlamentaria y Organización Territorial

¿Qué es una Monarquía Parlamentaria?

España es una monarquía parlamentaria. El Rey es el jefe del Estado, pero el Gobierno es elegido por el Parlamento.

La Corona

La Corona, ostentada por la persona del Rey, constituye la máxima representación del Estado. El Rey actúa como árbitro y moderador de las instituciones. Su cargo es vitalicio y hereditario. La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad.

La División de Poderes

Uno de los principios que rigen la organización Seguir leyendo “El Sistema Político y la Sociedad en España: Monarquía Parlamentaria y Organización Territorial” »

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo

Constitución de 1812: La Pepa

La primera constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812 (conocida popularmente como *La Pepa*). Previamente, en 1808, un grupo de afrancesados había otorgado en Bayona una constitución para la monarquía de José I. La Constitución de Cádiz recoge preceptos franceses. Los diputados gaditanos nombraron una comisión para su redacción y la discutieron largamente en las Cortes. Proclama la soberanía de la nación, sin referencia directa al rey, motivo Seguir leyendo “Constituciones Españolas del Siglo XIX: Análisis Comparativo” »

Constitución Española de 1978: Fundamentos, Instituciones y Autonomías

La Constitución de 1978: Principios, Instituciones y Autonomías

  • Texto largo: 169 artículos.
  • Realizada por consenso, válida para distintas visiones políticas y sociales y con deseos de perdurabilidad.
  • Se basa en un Estado social y democrático de derecho y en una monarquía parlamentaria:
    • Los poderes de la corona son solo formales.
  • Contiene una completa declaración de derechos, que incluye la mayoría de edad (18 años), libertad religiosa y abolición de la pena de muerte, y derechos sociales que Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Fundamentos, Instituciones y Autonomías” »

Historia de España: Acontecimientos Clave y Evolución Política

Siglo XIX: Crisis de la Monarquía y Guerra de Independencia

  1. Los principales acontecimientos son: la llegada de Godoy, la aparición del ejército de Napoleón en España y la llegada al trono de España del hermano de Napoleón, la Guerra de Independencia y la Constitución.

El Reinado de Fernando VII y la Consolidación del Régimen Liberal

  1. Godoy era un militar que pasó a ser ministro y mano derecha de Carlos IV, todo por influencia de la esposa de Carlos. Esto le ganó muchos enemigos, incluido Seguir leyendo “Historia de España: Acontecimientos Clave y Evolución Política” »

Conceptos Fundamentales de Democracia y Organización Territorial en España

Conceptos Clave sobre la Democracia

¿Qué es la democracia? Explica la tipología democrática.

La democracia es un sistema político fundamentado en la soberanía de la voluntad popular. Implica la libertad de expresión, sin importar raza, religión o sexo, y el respeto hacia nuestros semejantes. La democracia se basa en la igualdad para todos y el respeto por las minorías.

¿Explica la siguiente afirmación: «todo el edificio de la democracia se apoya en la opinión pública»?

Esta afirmación Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Democracia y Organización Territorial en España” »

España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)

Transición Democrática en España (1975-1982)

El 20 de noviembre de 1975, fecha oficial de la muerte de Franco, y siguiendo las disposiciones establecidas por él mismo, se pusieron en marcha los mecanismos legales para garantizar la continuidad del régimen en la figura de don Juan Carlos de Borbón: el 21 fue nombrado Capitán General de los 3 Ejércitos y el 22 fue proclamado ante el Pleno de las Cortes y del Consejo del Reino, rey de España. El primer Gobierno de la Monarquía tuvo una composición Seguir leyendo “España: Del Franquismo a la Democracia Parlamentaria (1975-1982)” »