Archivo de la etiqueta: Constitución Española 1978

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Contexto Histórico

Clasificación

El texto es una selección de artículos de la Constitución de 1978. Procede de una fuente primaria, directa, y tiene una naturaleza histórico-circunstancial y jurídico-política, por tratarse del soporte legal fundamental para un nuevo sistema político democrático en España.

Su autoría es colectiva, ya que fue redactada por una comisión de diputados elegidos específicamente para ello, conocidos como ponentes o padres de la Constitución. Estos fueron:

Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Desarrollo Autonómico

La Constitución de 1978 supuso la conformación de España como un estado democrático, sustituyéndose las viejas estructuras políticas franquistas. Esta fue elaborada por un equipo formado por diputados de los partidos (UCD, PSOE, AP, PCE-PSUC y minoría catalana). Los acuerdos a los que había que llegar no fueron fáciles, pero tras meses de discusión, se termina de elaborar y es aprobada por las Cámaras el 31 Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico” »

Constitución Española de 1978: Organización Territorial, Transición y Estado de Derecho

Organización Territorial en la Constitución de 1931 y 1978

Constitución Republicana de 1931

Artículo 8º. El Estado español, dentro de los límites irreductibles de su territorio actual, estará integrado por Municipios mancomunados en provincias y por las regiones que se constituyan en régimen de autonomía. Los territorios de soberanía del Norte de África se organizarán en régimen autónomo en relación directa con el Poder central.

Artículo 9º. Todos los Municipios de la República serán Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Organización Territorial, Transición y Estado de Derecho” »

España: De la Dictadura a la Democracia. La Transición y la Constitución de 1978

La Transición Española y la Constitución de 1978

I. El Protagonismo del Rey: Reformismo en lugar de Ruptura

Tras la muerte del general Franco, accede a la Jefatura del Estado Juan Carlos I, produciéndose así la restauración de la dinastía borbónica. A partir de ese momento comienza en España una de las etapas más interesantes de nuestra historia: la reimplantación de la democracia en torno a un espíritu de consenso.

Pocos creían en noviembre de 1975 que el rey Juan Carlos I, educado por Seguir leyendo “España: De la Dictadura a la Democracia. La Transición y la Constitución de 1978” »

El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición y Constitución de 1978

El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición a la Democracia

El reinado de Juan Carlos I comenzó con el nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno. A pesar del escepticismo inicial, este gobierno logró desmantelar las estructuras políticas y sindicales del régimen anterior e instaurar la democracia en España.

Primeros Pasos hacia la Democracia

En noviembre de 1976, las Cortes franquistas aprobaron la Ley para la Reforma Política, que establecía unas Cortes bicamerales elegidas Seguir leyendo “El Gobierno de Adolfo Suárez: Transición y Constitución de 1978” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

Al acabar la dictadura franquista, comenzó el camino hacia la democracia. Este camino es conocido como la Transición. Se le llama así al periodo que va desde 1975 a 1978 y en el que se pasa de la dictadura a la democracia. En este proceso, el elemento fundamental fue la Constitución de 1978, que se hizo a través del consenso.

La Transición Española y la Constitución

La Transición Española fue posible gracias a diversos factores como el fracaso de la Segunda República, la propia Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)

Introducción

La Transición democrática, en sentido estricto, es el periodo que va desde el 20 de noviembre de 1975, muerte de Franco, hasta la aprobación de la Constitución el 6 de diciembre de 1978. Pero el conjunto de reformas necesarias para consolidar la democracia en el marco de la Constitución y la plena integración europea, ingreso de España en la OTAN en 1981 y en la CEE, hacen alargar este periodo hasta 1986.

Principales Dificultades de la Transición

Los principales dificultades para Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia (1975-1986)” »