Archivo de la etiqueta: Constitución española

Evolución Constitucional Española: Desde el Estatuto de Bayona hasta la Novísima Recopilación

Evolución Constitucional Española: Del Estatuto de Bayona a la Actualidad

Este recorrido histórico explora la evolución del constitucionalismo en España, desde los primeros intentos de establecer un marco legal moderno hasta la consolidación de la democracia actual. Analizaremos las diferentes constituciones y leyes fundamentales que marcaron cada etapa, destacando sus características, vigencia e impacto en la sociedad española.

Primeros Pasos Constitucionales

ESTATUTO DE BAYONA (1808): Fue Seguir leyendo “Evolución Constitucional Española: Desde el Estatuto de Bayona hasta la Novísima Recopilación” »

Hitos Históricos: De la Revolución Industrial al Surrealismo

Revolución Industrial

La Revolución Industrial trajo consigo cambios económicos significativos. Los precios de la mano de obra disminuyeron debido a la introducción de las máquinas, que podían realizar el trabajo de manera más rápida y eficiente. Esto llevó a la reducción de los horarios de trabajo, aunque inicialmente afectó a mujeres y niños. El valor del producto disminuyó, ya que se podían fabricar más rápidamente y en mayor cantidad.

Sin embargo, también generó desocupación, Seguir leyendo “Hitos Históricos: De la Revolución Industrial al Surrealismo” »

División de Poderes, la Corona y Sistema Electoral en España

La División de Poderes en el Constitucionalismo

La división de poderes es un principio fundamental del constitucionalismo, inherente al concepto mismo de Constitución como norma suprema. Toda Constitución debe establecer una organización, garantizar derechos fundamentales y definir la división de poderes; estos son sus pilares esenciales. Aunque la Constitución Española (C.E.) no enuncia explícitamente este principio, su estructura y funcionamiento se articulan en torno a él. La división Seguir leyendo “División de Poderes, la Corona y Sistema Electoral en España” »

La Constitución de 1978: Clave para la Democracia Española

La Constitución de 1978: La Transición Democrática Española

La Constitución de 1978 y la transición democrática española, el paso del régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

Estructura Política y Territorial de España: Constitución, Monarquía y Autonomías

La Constitución Española de 1978

La Constitución aprobada en 1978 es la norma suprema que regula los aspectos más importantes del sistema político español. Establece los derechos y deberes de los ciudadanos, la organización del poder del Estado, las relaciones entre el poder del Estado y los ciudadanos, y la organización territorial.

Según la Constitución, España es una monarquía parlamentaria, un Estado social y democrático de derecho, y un Estado de las Autonomías.

España: Una Monarquía Seguir leyendo “Estructura Política y Territorial de España: Constitución, Monarquía y Autonomías” »

Principios de Solidaridad y Fondos de Compensación en España: Impacto de la Unión Europea

Principios de Solidaridad y Fondos de Compensación en España

El Principio de Solidaridad en la Constitución Española

El principio de solidaridad está plasmado en el artículo 2 de la Constitución Española de 1978 y se desarrolla en los artículos 40, 138.1, 156.1, 157.1 y 158.2.

Fondo de Compensación Interterritorial

El Fondo de Compensación Interterritorial se estableció para hacer efectivo el principio de solidaridad, según el artículo 2 de la Constitución, y para paliar los desequilibrios Seguir leyendo “Principios de Solidaridad y Fondos de Compensación en España: Impacto de la Unión Europea” »

La Transición Española: Claves del Proceso Constituyente

El Fin del Franquismo y el Inicio de la Transición Política

El régimen franquista se mantuvo en España hasta la muerte de Franco en 1975. Sin embargo, el asesinato de Luis Carrero Blanco en 1973 marcó el inicio de su declive. Carlos Arias Navarro, como jefe de gobierno, intentó una apertura política limitada, pero enfrentó la resistencia de los sectores reaccionarios del franquismo. Tras la muerte de Franco, se restauró la Monarquía con Juan Carlos I como rey. El intento de apertura de Seguir leyendo “La Transición Española: Claves del Proceso Constituyente” »

Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934

La Cuestión Autonómica en la Transición Española

Antes de la promulgación de la Constitución, los nacionalistas catalanes y vascos consiguieron presionar al gobierno de Adolfo Suárez para que tomara una decisión sobre el tema autonómico. Alcanzaron una parte de sus objetivos gracias a la presión ejercida desde la calle. En el caso del País Vasco, la actuación violenta de ETA sirvió como elemento de presión sobre el Gobierno. El reto político era diferente al de los años treinta, ya Seguir leyendo “Evolución del Estado Autonómico en España: Desde la Transición hasta la Insurrección de 1934” »

Historia de España: Transición y Constitución de 1978

La Nacionalidad Catalana

Este texto político-historiográfico, perteneciente a la obra «La Nacionalidad Catalana», aborda el concepto de nacionalismo y el pannacionalismo (aspiración a la unificación de territorios con la misma nacionalidad bajo un único Estado). También se refiere al Estado federal como posible solución en Estados con diversas nacionalidades. Desde la Primera República, el catalanismo viró hacia el federalismo, transformándose de fenómeno cultural a político. La idea Seguir leyendo “Historia de España: Transición y Constitución de 1978” »

Constituciones Españolas de 1837 y 1845: Un Estudio Comparativo

Constitución de 1837

Contexto

Este texto se enmarca en el periodo de los gobiernos progresistas durante la minoría de edad de Isabel II. Tras la victoria isabelina en la Guerra Carlista, la regencia recayó en la madre de Isabel II, María Cristina, debido a la juventud de la futura reina. El gobierno inicial de Cea Bermúdez se centró en reformas administrativas, pero no en las políticas deseadas por los liberales. Esta situación, junto con la necesidad de apoyos contra el carlismo, llevó Seguir leyendo “Constituciones Españolas de 1837 y 1845: Un Estudio Comparativo” »