Archivo de la etiqueta: Constitución española

Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978

Constituciones

Constitución de Cádiz (1812)

Vigencia: 1812-1814, 1820-1823, 1836-1837. Derogada por Fernando VII.

  • Ideología: Progresista
  • Soberanía: Nacional
  • División de poderes:
    • Legislativo: Cortes con el Rey
    • Ejecutivo: Rey
    • Judicial: Tribunales
  • Relación entre poderes: Separación de poderes
  • Formación de las Cortes: Unicameral: Cámara de Diputados
  • Sufragio: Universal masculino indirecto
  • Derechos: Incluye declaración de derechos fundamentales
  • Otras: Catolicismo como única religión.

Estatuto Real (1834) Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978” »

Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

Transición Española (1975-1982)

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días después del fallecimiento del general Franco, el 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley Orgánica, Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España.

Juan Carlos I no contaba con el apoyo del sector franquista. Su poder como jefe de Estado y del ejército estaba limitado, sin capacidad para destituir al gobierno o al presidente del Parlamento. Sin embargo, el gobierno sí podía influir Seguir leyendo “Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición

Historia de los Fueros Vascos y Navarros

Introducción

Los Fueros eran los usos y costumbres, un auténtico derecho consuetudinario, particulares de cada territorio (leyes e instituciones propias). Tras la Guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, solo perduraron en el País Vasco y Navarra. Los territorios de la Corona de Aragón perdieron los suyos.

Pilares del Autogobierno Foral

Los Fueros planteaban un régimen de autogobierno basado en tres pilares:

  1. Soberanía compartida: Seguir leyendo “Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición es el proceso comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Este proceso culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un Estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.

Rasgos de la Transición

Evolución Constitucional en España

Estatuto de Bayona (1808)

En 1808, Carlos IV es obligado a abdicar en José I, hermano de Napoleón, y este necesita legitimar al nuevo Rey. Convoca una Asamblea de diputados españoles y redactan el Estatuto de Bayona. Es una carta otorgada, que reconoce algunos derechos fundamentales como la supresión de privilegios, libertad de imprenta…

Constitución de Cádiz de 1812 (progresista)

En plena guerra se convocan Cortes Generales en Cádiz en 1810, donde se enfrentan las tesis liberales (soberanía Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España” »

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Antecedentes

La transición a la democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como posible salida política:

La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso

El consenso constitucional y la crisis económica

El texto constitucional de 1978 fue fruto de un acuerdo entre diferentes tendencias políticas. La redacción buscó no excluir a ningún partido, manteniendo instituciones tradicionales, reconociendo la libertad religiosa y de culto, adoptando una enumeración detallada de derechos y deberes, y estableciendo un sistema democrático. Se evitó tanto la concepción unitaria como la federal del Estado, consagrando un sistema de autonomías que supuso Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso” »

El Sistema Jurídico Constitucional Español (1812-1978)

1. El Sistema Jurídico Constitucional (1812-1978)

Cronología y Título de la Etapa: Concepto de Constitución

Cronología:

1812-1978. Esta etapa se denomina “Sistema Jurídico Constitucional” y abarca desde la primera Constitución Española (Cádiz, 1812) hasta la última. La Constitución da nombre a la etapa. La Constitución de Cádiz, promulgada durante el reinado de Fernando VII, tuvo una vigencia breve, pero significó la transición del Antiguo Régimen al régimen constitucional.

Concepto: Seguir leyendo “El Sistema Jurídico Constitucional Español (1812-1978)” »

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Democrática

La transición democrática española, el paso de un régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

  • La voluntad de la clase política proveniente del franquismo, que se une al proceso democratizador tras abrirse la vía reformista.
  • La voluntad de la oposición democrática, que acepta esta vía reformista, dejando a un lado la vía rupturista que proclamó abiertamente en 1974.
  • El papel del rey, que desde principios de 1976 se muestra abiertamente demócrata. Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Democrática en España

De la Dictadura a la Democracia

España ha disfrutado de un largo periodo democrático. Su evolución se divide en varias fases:

  1. Transición (1975-1978): Descomposición del régimen franquista y creación de la democracia, culminando con la Constitución de 1978. (Doc 1: Fotografía de los «padres de la Constitución»: Fraga (Alianza Popular), Miguel Roca (Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel de Miñón Seguir leyendo “Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia” »