Archivo de la etiqueta: Constitución española

Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978

Características Esenciales de la Constitución


Principios Generales, Derechos y Libertades: El Estado se basa en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, definiéndose como Estado social y democrático de Derecho. La forma del Estado es la Monarquía Parlamentaria. Se recogen una amplia lista de derechos y libertades, similar a las constituciones de 1837, 1869 y 1931, incluyendo derechos de tipo social. Existe ambigüedad con respecto a la religión, pues aunque se recoge la Seguir leyendo “Fundamentos y Organización Territorial del Estado Español: Constitución de 1978” »

Desarrollo Global, Constitución Española y Objetivos del Milenio

Niveles de Desarrollo Económico

Países Desarrollados

Características generales:

  • PIB (Producto Interno Bruto) y Renta per Cápita elevados.
  • Desigualdades económicas moderadas.
  • Sector terciario (servicios) predominante, generando empleo (aprox. 65%) y riqueza.
  • Alto nivel industrial con inversión en investigación.
  • Infraestructuras modernas de comunicación y energía.
  • Comercio significativo, aunque con posibles déficits.
  • Sistemas avanzados de educación y salud.

Países Subdesarrollados

Características Seguir leyendo “Desarrollo Global, Constitución Española y Objetivos del Milenio” »

Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual

La Constitución Española de 1978

La Constitución Española de 1978 es la norma jurídica suprema del ordenamiento jurídico del Estado español. Nace durante el proceso histórico denominado Transición Española, tras la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975, que precipitó una serie de acontecimientos políticos e históricos culminando en la abolición del régimen franquista (1939-1975) y la instauración de un sistema democrático bajo la forma de monarquía parlamentaria. Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Claves de la Democracia Actual” »

España: El Camino hacia la Democracia (1975-1996)

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

Conceptos Clave

Polos de Desarrollo: Estrategia territorial clásica de la política regional, consistente en concentrar las ayudas en determinados polos para intentar reproducir un crecimiento autosostenido.

Transición: La Transición Española es el periodo histórico en el que España abandonó el régimen dictatorial del general Francisco Franco y adoptó una Constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho.

Etapa Seguir leyendo “España: El Camino hacia la Democracia (1975-1996)” »

Historia de la Transición Española

I. Los Inicios de la Transición

La transición española se inicia en noviembre de 1975, con la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey de España, y concluyó en octubre de 1982 con la llegada del PSOE al poder. Institucionalmente, el periodo termina con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

1. Las Condiciones de la Democracia Postfranquista

La llegada de la democracia se produjo en un momento histórico que reunía las condiciones favorables para ello:

El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)

La Transición Española (1975-1978)

Los inicios de la transición (1975-1978): Inmovilistas, reformistas y rupturistas

El panorama político de la década de los 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad, otros la reforma y la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura.

El inmovilismo del gobierno de Arias Navarro

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. De este primer gobierno de la monarquía se Seguir leyendo “El Camino hacia la Democracia en España: La Transición (1975-1978)” »

Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia

La Constitución Española de 1978

La Constitución de 1978 es el marco legal que define nuestro actual sistema político, así como el régimen de derechos y libertades del que disfrutamos todos los españoles. Las Cortes elegidas en junio de 1977 fueron en la práctica unas Cortes Constituyentes. Por lo tanto, la principal tarea legislativa de las Cortes fue la redacción de una Constitución que fuese el referente jurídico supremo de la vida social española.

Elaboración y Consenso

Para elaborarla, Seguir leyendo “Constitución Española de 1978: Clave de la Democracia” »

Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Opción Reformista de Juan Carlos I

Juan Carlos I fue nombrado rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se esperaba que la monarquía autoritaria mantuviese el Franquismo, pero la oposición exigía cambios rápidos y significativos.

Arias Navarro

Juan Carlos I tenía intenciones reformistas, pero para tranquilizar a los franquistas, dejó que Arias Navarro continuara en el gobierno como presidente. El rey colocó a Fernández Miranda al Seguir leyendo “Transición Española: Resumen, Etapas y Consecuencias” »

Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español

La Constitución Española de 1812

Un Hito del Liberalismo

La Constitución de 1812 refleja la transformación de los principios políticos y sociales del Antiguo Régimen. La nación española, incluyendo a los habitantes de las colonias americanas, no era propiedad de nadie (art. 1, 2). Dos cuestiones básicas son el reconocimiento de la soberanía nacional (art. 3), idea central que justifica la existencia de la propia Constitución, y la división de poderes (art. 14, 15, 16 y 17). Este principio Seguir leyendo “Constitución de 1812: Clave del Liberalismo Español” »

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Concepto e Introducción

Iniciada tras la muerte de Franco en 1975 y con la aprobación de la Constitución democrática en 1978, la Transición Española abarcó el cambio de un régimen autoritario o dictatorial a un régimen democrático. Las fuertes movilizaciones democráticas y la incorporación a este proceso de sectores aperturistas del franquismo y de la monarquía hicieron posible este cambio.

Grupos Políticos

Se podían distinguir entre los que provenían del régimen franquista: