Archivo de la etiqueta: Constitución española

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »

La Guerra Fría y sus consecuencias: del Telón de Acero a la Unión Europea

La Guerra Fría y sus Consecuencias

El Telón de Acero y la División de Europa

Países a Ambos Lados del Telón de Acero

  • Bloque Comunista: RDA, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia
  • Bloque Capitalista: RFA, Austria, Italia

Desintegración del Bloque Soviético

Hungría, Polonia, Alemania (RDA), República Checa y Eslovaca, Bulgaria.

Países que Conservan Gobiernos Comunistas

China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, Laos.

El Telón de Acero

Frontera que, desde la ciudad de Stettin hasta la de Trieste, separó Seguir leyendo “La Guerra Fría y sus consecuencias: del Telón de Acero a la Unión Europea” »

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española

Crecimiento en el Mundo Capitalista

Tras largos años de enfrentamiento entre las dos superpotencias, EE. UU. y sus aliados occidentales experimentaron un crecimiento económico espectacular, mientras que la URSS se agotaba lentamente. En 1989, la caída del muro de Berlín certificó la derrota del bloque comunista.

En los primeros años de la posguerra, EE. UU. ayudó a la reconstrucción de Europa occidental y orientó a sus aliados europeos Seguir leyendo “El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española

Inicios

  • 1975: Fallecimiento de Franco (20 de noviembre). La respuesta social fue tranquila, sin intervención policial ni militar.
  • Proclamación de Juan Carlos I como rey. Carlos Arias Navarro se mantuvo como presidente del Gobierno.
  • Inicio de una suave apertura política, con la legalización de «asociaciones políticas» en lugar de partidos.
  • Agrupación de partidos de izquierdas:

Transición Española y Estado de las Autonomías

La Transición Española

De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España por las Cortes. Las fuerzas políticas se dividieron en dos:

  • Continuistas: (el rey sigue con el régimen)
  • Oposición democrática: (acabar con el régimen e instaurar una democracia).

El Período de Transición

La Transición es el período desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución (6 de diciembre de 1978). La Seguir leyendo “Transición Española y Estado de las Autonomías” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Los Inicios de la Transición

La política española de los años 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminara en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

En 1975, Juan Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Democracia

La Paz Social Durante la Dictadura (1923-1930)

T.8 Sociales

Desde el punto de vista social, estos años fueron de “paz social”, asegurada por:

  • El desmantelamiento de la CNT (sindicato anarquista fundado en 1910, con gran implantación en Cataluña).
  • Para regular las relaciones entre los empresarios y los trabajadores, el Estado creó los Comités Paritarios. Estaban formados por 10 vocales, 5 en representación de los obreros y otros 5 de los empresarios. Son los que fijan las condiciones salariales Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Democracia” »

La Constitución Española de 1978 y la Transición Democrática

La Constitución Española de 1978

Elaboración y Aprobación

El Congreso elegido en 1977 nombró una ponencia para que redactara un borrador de la nueva Constitución. Estaba formada por 3 diputados de UCD, uno comunista, un nacionalista catalán y un diputado de AP (Alianza Popular) que era Manuel Fraga. Fue un proceso largo hasta su aprobación, el cual transcurrieron 16 meses.

UCD y AP querían un texto breve con declaraciones internacionales aceptadas por la ONU, pero PSOE y PCE, por el contrario, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978 y la Transición Democrática” »