Archivo de la etiqueta: Constitución española

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Personajes Clave

Arias Navarro, Carlos (1908-1989)

Político español que presidió el último gobierno de Franco y el primero del rey Juan Carlos I. Su dimisión en 1976 marcó el inicio de la transición democrática en España.

Aznar, José María (1953)

Político español perteneciente a Alianza Popular (AP). Fue presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León (1987-1989), cargo al que renunció al convertirse en el candidato de su partido a la presidencia del gobierno en las elecciones Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

Análisis del Proyecto Constitucional de 1873 en la I República Española

Contexto Histórico

El Proyecto de Constitución de 1873 es un texto jurídico elaborado durante la I República Española (1873-1874). A pesar de no entrar en vigor debido a la corta duración de la República, este documento refleja las intenciones y los desafíos de este período histórico.

Su elaboración fue llevada a cabo por una comisión parlamentaria surgida de las elecciones por sufragio universal masculino a las Cortes Constituyentes, convocadas por Figueras tras la dimisión de Amadeo Seguir leyendo “Análisis del Proyecto Constitucional de 1873 en la I República Española” »

El sistema político y económico de España

El sistema político español

La Constitución de 1978

La Constitución de 1978 define a España como una monarquía parlamentaria. El rey es el jefe del Estado, su figura es distinta a la del presidente del gobierno. Su cargo es vitalicio, su persona inviolable y está exento de poder.

División de poderes

Para asegurar que ningún poder se exceda en sus competencias, la Constitución establece la división de poderes:

Transición Española y Gobiernos del PSOE (1975-2004)

Introducción

Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, se aprobó la Ley de Reforma Política un año después. El 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas, dando inicio a la Transición. Con Adolfo Suárez como presidente del gobierno, se elaboró la Constitución, aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Las Elecciones de 1979

Tras la aprobación de la Constitución, se convocaron nuevas elecciones legislativas. La campaña electoral de 1979 fue diferente Seguir leyendo “Transición Española y Gobiernos del PSOE (1975-2004)” »

Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978

Constituciones

Constitución de Cádiz (1812)

Vigencia: 1812-1814, 1820-1823, 1836-1837. Derogada por Fernando VII.

  • Ideología: Progresista
  • Soberanía: Nacional
  • División de poderes:
    • Legislativo: Cortes con el Rey
    • Ejecutivo: Rey
    • Judicial: Tribunales
  • Relación entre poderes: Separación de poderes
  • Formación de las Cortes: Unicameral: Cámara de Diputados
  • Sufragio: Universal masculino indirecto
  • Derechos: Incluye declaración de derechos fundamentales
  • Otras: Catolicismo como única religión.

Estatuto Real (1834) Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España: De 1812 a 1978” »

Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

Transición Española (1975-1982)

El Reinado de Juan Carlos I y el Gobierno de Arias Navarro

Dos días después del fallecimiento del general Franco, el 22 de noviembre de 1975, de acuerdo con la Ley Orgánica, Juan Carlos de Borbón fue nombrado rey de España.

Juan Carlos I no contaba con el apoyo del sector franquista. Su poder como jefe de Estado y del ejército estaba limitado, sin capacidad para destituir al gobierno o al presidente del Parlamento. Sin embargo, el gobierno sí podía influir Seguir leyendo “Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición

Historia de los Fueros Vascos y Navarros

Introducción

Los Fueros eran los usos y costumbres, un auténtico derecho consuetudinario, particulares de cada territorio (leyes e instituciones propias). Tras la Guerra de Sucesión, con los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, solo perduraron en el País Vasco y Navarra. Los territorios de la Corona de Aragón perdieron los suyos.

Pilares del Autogobierno Foral

Los Fueros planteaban un régimen de autogobierno basado en tres pilares:

  1. Soberanía compartida: Seguir leyendo “Historia de los Fueros Vascos y Navarros: Evolución y Abolición” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española (1975-1982)

La Transición es el proceso comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Este proceso culminó con la aprobación de la Constitución de 1978, que consagraba la monarquía parlamentaria y definía las líneas de un Estado descentralizado conocido como Estado de las Autonomías.

Rasgos de la Transición

Evolución Constitucional en España

Estatuto de Bayona (1808)

En 1808, Carlos IV es obligado a abdicar en José I, hermano de Napoleón, y este necesita legitimar al nuevo Rey. Convoca una Asamblea de diputados españoles y redactan el Estatuto de Bayona. Es una carta otorgada, que reconoce algunos derechos fundamentales como la supresión de privilegios, libertad de imprenta…

Constitución de Cádiz de 1812 (progresista)

En plena guerra se convocan Cortes Generales en Cádiz en 1810, donde se enfrentan las tesis liberales (soberanía Seguir leyendo “Evolución Constitucional en España” »

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

Antecedentes

La transición a la democracia es el periodo de restauración de las instituciones democráticas que tuvo lugar en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte del general Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey y jefe del Estado. En 1975, a la muerte de Franco, existían tres opciones como posible salida política: