Archivo de la etiqueta: Constitución española

La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso

El consenso constitucional y la crisis económica

El texto constitucional de 1978 fue fruto de un acuerdo entre diferentes tendencias políticas. La redacción buscó no excluir a ningún partido, manteniendo instituciones tradicionales, reconociendo la libertad religiosa y de culto, adoptando una enumeración detallada de derechos y deberes, y estableciendo un sistema democrático. Se evitó tanto la concepción unitaria como la federal del Estado, consagrando un sistema de autonomías que supuso Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un pacto de progreso” »

El Sistema Jurídico Constitucional Español (1812-1978)

1. El Sistema Jurídico Constitucional (1812-1978)

Cronología y Título de la Etapa: Concepto de Constitución

Cronología:

1812-1978. Esta etapa se denomina “Sistema Jurídico Constitucional” y abarca desde la primera Constitución Española (Cádiz, 1812) hasta la última. La Constitución da nombre a la etapa. La Constitución de Cádiz, promulgada durante el reinado de Fernando VII, tuvo una vigencia breve, pero significó la transición del Antiguo Régimen al régimen constitucional.

Concepto: Seguir leyendo “El Sistema Jurídico Constitucional Español (1812-1978)” »

La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías

La Transición Democrática

La transición democrática española, el paso de un régimen franquista a un régimen de libertades, fue posible por:

  • La voluntad de la clase política proveniente del franquismo, que se une al proceso democratizador tras abrirse la vía reformista.
  • La voluntad de la oposición democrática, que acepta esta vía reformista, dejando a un lado la vía rupturista que proclamó abiertamente en 1974.
  • El papel del rey, que desde principios de 1976 se muestra abiertamente demócrata. Seguir leyendo “La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías” »

Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia

Transición Democrática en España

De la Dictadura a la Democracia

España ha disfrutado de un largo periodo democrático. Su evolución se divide en varias fases:

  1. Transición (1975-1978): Descomposición del régimen franquista y creación de la democracia, culminando con la Constitución de 1978. (Doc 1: Fotografía de los «padres de la Constitución»: Fraga (Alianza Popular), Miguel Roca (Minoría Catalana), Gregorio Peces-Barba (PSOE), Gabriel Cisneros, Pedro Pérez Llorca y Miguel de Miñón Seguir leyendo “Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia

La Unión Europea

Tratados

Al final de la Segunda Guerra Mundial, el mundo estaba dominado por Estados Unidos y la URSS. La influencia de Europa era débil. Algunos políticos europeos propusieron la unión de los países europeos: se crearon la OCDE y el Consejo de Europa. En 1951 se creó la CECA. En 1957, los 6 integrantes de la CECA firmaron el Tratado de Roma y se creó la CEE. El tratado permitió la libre circulación de bienes, por ello la CEE se conoce como el Mercado Común. En el Tratado Seguir leyendo “La Unión Europea y España en el siglo XX: Transición y Democracia” »

La Guerra Fría y sus consecuencias: del Telón de Acero a la Unión Europea

La Guerra Fría y sus Consecuencias

El Telón de Acero y la División de Europa

Países a Ambos Lados del Telón de Acero

  • Bloque Comunista: RDA, Checoslovaquia, Hungría, Yugoslavia
  • Bloque Capitalista: RFA, Austria, Italia

Desintegración del Bloque Soviético

Hungría, Polonia, Alemania (RDA), República Checa y Eslovaca, Bulgaria.

Países que Conservan Gobiernos Comunistas

China, Corea del Norte, Cuba, Vietnam, Laos.

El Telón de Acero

Frontera que, desde la ciudad de Stettin hasta la de Trieste, separó Seguir leyendo “La Guerra Fría y sus consecuencias: del Telón de Acero a la Unión Europea” »

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia

El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española

Crecimiento en el Mundo Capitalista

Tras largos años de enfrentamiento entre las dos superpotencias, EE. UU. y sus aliados occidentales experimentaron un crecimiento económico espectacular, mientras que la URSS se agotaba lentamente. En 1989, la caída del muro de Berlín certificó la derrota del bloque comunista.

En los primeros años de la posguerra, EE. UU. ayudó a la reconstrucción de Europa occidental y orientó a sus aliados europeos Seguir leyendo “El Auge del Mundo Capitalista y la Transición Española a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Política

Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, declarado Rey, se iniciaba un complejo proceso de transición.

Las Fuerzas Políticas en Escena

Franquistas: Al morir Franco, las diferencias entre el búnker, organizado en torno a figuras como Blas Piñar, y los aperturistas se agudizaron.

Oposición:

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Introducción

La Transición es el proceso histórico por el cual España pasó de la dictadura franquista a la democracia. Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975 y la proclamación de Juan Carlos I como rey, de acuerdo con las leyes del régimen, se plantearon alternativas políticas: el continuismo del régimen franquista, la denominada ruptura democrática y la reforma del sistema a partir de las instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una democracia plena. Se optó Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española

Inicios

  • 1975: Fallecimiento de Franco (20 de noviembre). La respuesta social fue tranquila, sin intervención policial ni militar.
  • Proclamación de Juan Carlos I como rey. Carlos Arias Navarro se mantuvo como presidente del Gobierno.
  • Inicio de una suave apertura política, con la legalización de «asociaciones políticas» en lugar de partidos.
  • Agrupación de partidos de izquierdas: