Archivo de la etiqueta: Constitución española

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Esta ley se puede considerar la frontera entre el franquismo y la nueva etapa de establecimiento de la democracia: poco después de su aprobación, el Gobierno comenzó el desmantelamiento de importantes instituciones de la dictadura. En los primeros meses de 1977, grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización que puso en peligro la Transición. Grupos de ultraderecha financiados por determinados sectores inmovilistas, conocidos como Guerrilleros de Cristo Rey, empezaron a atentar Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España

Durante más de tres años, las Cortes desarrollaron una intensa actividad legislativa. Aprobaron una serie de leyes y decretos, así como la primera Constitución de la España contemporánea, lo que permitió sentar las bases de un nuevo sistema liberal y acabar con el Antiguo Régimen.

Contexto Histórico

Para poder entender plenamente las características esenciales de la Constitución de 1812 debemos tener en cuenta que las ideas revolucionarias francesas y los principios liberales se fueron Seguir leyendo “La Constitución de 1812: El Amanecer del Liberalismo en España” »

La Constitución Española: Un Viaje a Través de la Historia

La Constitución Española: Un Viaje a Través de la Historia

Norma Suprema del Estado de Derecho

La Constitución, también llamada Carta Magna o Ley Fundamental, es la norma suprema de un Estado de derecho. En ella se establecen las relaciones entre los poderes del Estado y se reconocen los derechos fundamentales de los ciudadanos.

España ha tenido numerosas constituciones a lo largo de su historia. La primera, un hito fundamental para la historia de España, fue la de 1812. Le siguieron las de Seguir leyendo “La Constitución Española: Un Viaje a Través de la Historia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española

El paso de la dictadura franquista a la democracia se conoce como la «Transición». Es un periodo difícil y complejo que abarca desde 1975 hasta 1978 (para algunos hasta 1982), que culmina con la proclamación de la Constitución de 1978.

Tras una serie de reformas políticas, España volverá a ser un país con un sistema constitucional en el que se recobrarán derechos y libertades. La transición acercó el país a las sociedades de nuestro entorno, viviendo una época Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El 22 de noviembre de 1975, dos días después del fallecimiento de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey. Continuando con el gobierno de Carlos Arias Navarro, el monarca también designó a Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino. Se esperaba que este primer gobierno impulsara reformas hacia la democratización del sistema político español.

Sin embargo, el programa de Arias Navarro, presentado Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Constitución Española de 1931: Un Análisis Profundo

La Constitución de 1931

Elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931)

Resultados:

  • Partido Radical Socialista: 56 diputados
  • Acción Republicana: 26 diputados
  • Partido Republicano Radical: 90 diputados

Las elecciones dieron la victoria a la conjunción republicano-socialista. Estas nuevas cortes fueron las encargadas de elaborar la Constitución de 1931.

Constitución de 1931

Promulgada el 9 de diciembre de 1931, la Constitución de 1931 fue un documento muy progresista, inspirado en la Constitución Seguir leyendo “La Constitución Española de 1931: Un Análisis Profundo” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. INTRODUCCIÓN

La transición a la democracia en España tuvo lugar entre 1975 y 1982, tras la muerte del general Franco. El camino hacia la reforma se inició desde dentro del propio régimen, con Juan Carlos I, Adolfo Suárez y Torcuato Fernández Miranda como artífices.

2. LA TRANSICIÓN POLÍTICA HASTA 1982

La transición fue fruto de un acuerdo entre dirigentes del antiguo Estado franquista y la oposición. La presión popular influyó decisivamente en los cambios sustanciales que se produjeron. Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Constitución Española de 1978 y el Estado Autonómico

II. La Constitución de 1978 y el Sistema Democrático Español: Principios, Instituciones y el Estado Autonómico. La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

La Constitución Española actual fue aprobada por las Cortes en una sesión conjunta del Congreso de los Diputados y del Senado el 31 de octubre de 1978. El pueblo español la aprobó también en el referéndum celebrado el 6 de diciembre de ese año. El contexto histórico es el de la denominada Transición Española. En este período, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978 y el Estado Autonómico” »

La Constitución Española de 1978 y las Transformaciones Sociales de España en los Años 60

La Constitución Española de 1978

a. Principios constitucionales

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

PREGUNTAS ABIERTAS BLOQUE 12

Las fuerzas políticas al inicio de la Transición

El franquismo se aglutinó en torno a Fuerza Nueva, dirigida por Blas Piñar. En mayo de 1977 aparecería Alianza Popular, grupo formado por asociaciones conservadoras dirigidas por antiguos ministros franquistas, como Manuel Fraga. En cuanto al nacionalismo, en Cataluña era la Convergencia Democrática de Catalunya quien tenía más apoyos, mientras que en el País Vasco existía un enfrentamiento entre el PNV y los Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »