Archivo de la etiqueta: Constitución española

Transición Española y Estado de las Autonomías

La Transición Española

De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975 muere Franco. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey de España por las Cortes. Las fuerzas políticas se dividieron en dos:

  • Continuistas: (el rey sigue con el régimen)
  • Oposición democrática: (acabar con el régimen e instaurar una democracia).

El Período de Transición

La Transición es el período desde la muerte de Franco hasta la aprobación de la Constitución (6 de diciembre de 1978). La Seguir leyendo “Transición Española y Estado de las Autonomías” »

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Los Inicios de la Transición

La política española de los años 70 presentaba tres alternativas. Unos defendían claramente la continuidad del régimen sin Franco; otros apostaban por una reforma promovida desde las propias instituciones que culminara en la democratización del sistema; y finalmente, la mayoría de la oposición antifranquista se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un nuevo sistema político liderado por las fuerzas democráticas.

En 1975, Juan Seguir leyendo “La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia” »

La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Democracia

La Paz Social Durante la Dictadura (1923-1930)

T.8 Sociales

Desde el punto de vista social, estos años fueron de “paz social”, asegurada por:

  • El desmantelamiento de la CNT (sindicato anarquista fundado en 1910, con gran implantación en Cataluña).
  • Para regular las relaciones entre los empresarios y los trabajadores, el Estado creó los Comités Paritarios. Estaban formados por 10 vocales, 5 en representación de los obreros y otros 5 de los empresarios. Son los que fijan las condiciones salariales Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978: Un Hito en la Democracia” »

La Constitución Española de 1978 y la Transición Democrática

La Constitución Española de 1978

Elaboración y Aprobación

El Congreso elegido en 1977 nombró una ponencia para que redactara un borrador de la nueva Constitución. Estaba formada por 3 diputados de UCD, uno comunista, un nacionalista catalán y un diputado de AP (Alianza Popular) que era Manuel Fraga. Fue un proceso largo hasta su aprobación, el cual transcurrieron 16 meses.

UCD y AP querían un texto breve con declaraciones internacionales aceptadas por la ONU, pero PSOE y PCE, por el contrario, Seguir leyendo “La Constitución Española de 1978 y la Transición Democrática” »

La Transición Española: El Camino hacia la Democracia

La Transición Española a la Democracia

En realidad, el régimen de Franco entró en crisis en 1973, pero su transición hacia la democracia no fue posible hasta su muerte a fines de 1975. La Transición representa una forma original que se realizó con un coste político y social relativamente bajo. En España no hubo, como en otros países, intervención del ejército o guerra, a pesar de que se daban las condiciones para ello. El terrorismo, el nacionalismo periférico y el recuerdo de la Guerra Seguir leyendo “La Transición Española: El Camino hacia la Democracia” »

Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro. El 20 de diciembre de 1975 muere Franco y dos días después se nombra rey a Juan Carlos I.

Transición Política

El Gobierno de Arias Navarro

Gobierno formado por hombres del régimen, pero que estaban decididos a apoyar un cambio hacia la liberalización. De este modo, la transición se iba a realizar desde Seguir leyendo “Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea” »

La Transición Española a la Democracia y la Integración en la Unión Europea

La Transición Democrática Española

Tras la muerte de Franco en 1975, se inició el periodo de transición a la democracia que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978 y con la entrada de España a la Unión Europea (UE) en 1986. Este proceso se conoce como Transición Democrática. La economía, tras superar la crisis, inició su desarrollo. La población y la sociedad se modernizaron, y el arte y la cultura recobraron libertades.

El Primer Gobierno de Adolfo Suárez (1976-1979)

Adolfo Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia y la Integración en la Unión Europea” »

Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática

Transición a la Democracia en España: De la Muerte de Franco a la Consolidación Democrática

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Reforma

Tras la muerte de Franco, el Príncipe Juan Carlos fue proclamado Rey de España el 22 de noviembre de 1975. Se inició un delicado proceso de establecimiento de las libertades y cambio de régimen conocido como la Transición Democrática. El papel desempeñado por el Rey Juan Carlos I fue de enorme importancia, ya que desde el primer momento puso Seguir leyendo “Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Consolidación Democrática” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Mensaje de la Corona

El día 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del General Franco, tuvo lugar la coronación de Juan Carlos de Borbón y Borbón como Rey de España. El monarca juró lealtad a los Principios del Movimiento Nacional y a sus Leyes Fundamentales, y por ello a priori parecía que aceptaba la continuidad del Régimen Franquista. Pero, en ese mismo acto, Juan Carlos I pronunció un discurso, conocido como el **Mensaje de la Corona**, que abría la puerta a un Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos

La construcción del Estado liberal (1833-1868)

El proceso de revolución liberal destruyó las estructuras sociales y el poder absoluto que caracterizaban el Antiguo Régimen. La guerra civil entre Isabel II y los carlistas concluyó con la victoria de los liberales, que implantaron una monarquía constitucional y parlamentaria. La burguesía agraria se convirtió en la clase dirigente y se desarrolló el capitalismo. El favoritismo de la Reina hacia los moderados provocó un pronunciamiento militar. Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1868): Transformaciones y Conflictos” »