Archivo de la etiqueta: Constitución española

La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición

Autarquía y Desarrollo Económico

En los años 40 y 50, el régimen franquista implementó una política económica autárquica, basada en la autosuficiencia y el proteccionismo. El Estado controlaba todos los sectores de la economía, creando un fuerte sector público gestionado por el Instituto Nacional de Industria (INI). Sin embargo, la agricultura fue la gran perjudicada, ya que no hubo reformas agrarias y recibió escasas ayudas estatales.

Para solucionar los problemas de desabastecimiento, Seguir leyendo “La España de Franco: Autarquía, Desarrollo y Transición” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Los años finales del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX constituyen una de las etapas más complejas de la historia. España se ve envuelta en una serie de conflictos bélicos (Guerra de Independencia 1808-1814 contra los franceses y la independencia de Hispanoamérica). Estos pondrán de manifiesto la existencia de grupos políticos enfrentados como los absolutistas, los partidos del despotismo ilustrado, los afrancesados y los liberales, que tratarán de imponer sus ideas y hacerse con Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812” »

La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia

INTRODUCCIÓN

La consolidación democrática llegará a España a partir de 1978. Tras la muerte de Franco, la sustitución de Arias Navarro en la jefatura del Gobierno por Adolfo Suárez, hará posible el inicio del proceso democratizador desde las propias instituciones del Régimen. La Ley para la Reforma Política será completada con la legalización de todos los partidos políticos, incluido el PCE, que se presentarán, junto a otros de nuevo cuño, a las primeras elecciones generales celebradas Seguir leyendo “La Transición Española: de la Dictadura a la Democracia” »

Historia de la España Actual y su Integración en Europa (1975-2004)

HISTORIA DE LA ESPAÑA ACTUAL Y SU INTEGRACIÓN EN EUROPA (1975-2004)

1. LOS INICIOS DEL REINADO DE JUAN CARLOS I Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA ESPAÑOLA (1975-1982)

A) LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA DE 1975 A 1978

1. Los primeros pasos: de Arias Navarro a Adolfo Suárez.

Tras la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas políticas a seguir:

La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia

LA TRANSICIÓN (1975-1982)

9.1 La evolución política tras la muerte de Franco. Retos, logros, dificultades y resistencias al establecimiento de la democracia.

Se denomina Transición al periodo que va desde 1975 a 1982 en el que progresivamente se va abandonando el Franquismo y España se convierte en una monarquía parlamentaria. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es nombrado jefe de estado, a título de rey, por las Cortes franquistas. Como Jefe de Estado, sucede a Arias Navarro.

Habrá Seguir leyendo “La Transición Española (1975-1982): De la Dictadura a la Democracia” »

Análisis de la Historia Constitucional Española del Siglo XIX

Tercera Fase de las Guerras Carlistas y el Convenio de Vergara

Como consecuencia del desgaste de las tropas carlistas, empezaron a producirse conflictos internos que favorecieron el acuerdo con los ejércitos de María Cristina. Este entendimiento se plasmó en el Convenio de Vergara, alcanzado entre Espartero y Maroto, que ofreció la posibilidad de retiro para los militares carlistas o su integración en el ejército liberal, además de la concesión de pensiones a las viudas y huérfanos de la Seguir leyendo “Análisis de la Historia Constitucional Española del Siglo XIX” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición a la Democracia en España

La transición política es el proceso de cambio de una dictadura a un régimen democrático. En España, este proceso se caracterizó por una evolución pacífica desde un régimen totalitario de carácter conservador a una monarquía parlamentaria. Abarcó desde la muerte de Franco en 1975 hasta la proclamación de la Constitución en 1978, implicando un cambio profundo en las leyes, pasando de las leyes del franquismo a una constitución democrática. Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

Legalización de Partidos y Primeras Elecciones

En 1977, Adolfo Suárez legalizó los sindicatos UGT y Comisiones Obreras. El último obstáculo para la aceptación del proceso de reforma política por parte de la oposición democrática fue la legalización del PCE, liderado por Santiago Carrillo. Suárez tomó la decisión personal de declararlo legal. Los comunistas aceptaron la monarquía y la bandera bicolor.

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres desde 1936. Se presentaron Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia” »

Análisis y Contextualización de la Constitución Española de 1978

ANÁLISIS

Ideas principales

  • España se constituye en un Estado social y democrático.
  • La soberanía reside en el pueblo español.
  • La forma política del Estado será la Monarquía Parlamentaria.
  • Posibilidad de configurar autonomías.
  • Respeto de los derechos históricos de algunos territorios.

Disposiciones finales

  • Afecta a la foralidad de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa.

CONTEXTUALIZACIÓN

Transición a la democracia

La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978

La Transición Española a la Democracia

1. La Transición a la Democracia

Se conoce como Transición al proceso político por el que España pasó de un sistema dictatorial a un sistema democrático entre 1975 (muerte de Franco y subida al trono del rey Juan Carlos I) y 1982 (el PSOE gana las elecciones). La Transición política se realizó en un breve espacio de tiempo a pesar de la gravedad de la situación. Su desarrollo fue posible gracias a una reforma política pactada. Los factores favorables Seguir leyendo “La Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »