Archivo de la etiqueta: constitución

Federalistas vs. Antifederalistas: El Debate Fundacional de EE. UU. y la Evolución del Movimiento Obrero

Federalistas vs. Antifederalistas: El Debate Fundacional de EE. UU.

El debate entre federalistas y antifederalistas, personificado en figuras como J. Madison y T. Jefferson, marcó la fundación de los Estados Unidos. Un evento clave de este periodo fue el incendio de la Casa Blanca por los británicos. Los federalistas, liderados por Alexander Hamilton, abogaban por un gobierno federal fuerte que uniera a los trece estados. Su argumento central se basaba en una percepción particular de la naturaleza Seguir leyendo “Federalistas vs. Antifederalistas: El Debate Fundacional de EE. UU. y la Evolución del Movimiento Obrero” »

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho

Génesis y Desarrollo del Estado Liberal

1. Presupuestos Ideológicos del Estado Liberal: Soberanía Nacional y Poder Constituyente

El origen del estado liberal se encuentra en Inglaterra durante el siglo XVII. La importancia que adquirió el parlamento transformó el estado en una monarquía limitada. Se empezó a sustituir el ejercicio del poder ejecutivo en manos del monarca por otro órgano que dirigía el gobierno con la confianza de la cámara de los comunes. En Francia tuvo lugar la verdadera Seguir leyendo “Génesis y Desarrollo del Estado Liberal: Fundamentos, Poderes y Derecho” »

Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad

El Constitucionalismo: Concepto y Evolución

Concepto de Constitucionalismo

El constitucionalismo fue un movimiento político cuyo objetivo era establecer la ley como base de la organización política. La Constitución limita el poder soberano y reconoce las libertades y derechos de los ciudadanos. Tiene su origen en el siglo XVIII, fundamentado en dos principios:

  • La existencia del derecho natural: todos los hombres, por el mero hecho de serlo, poseen derechos inalienables.
  • Separación de poderes.

La Seguir leyendo “Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad” »

Del Antiguo Régimen a la Democracia: Evolución de los Sistemas Políticos y Constituciones

El Declive del Antiguo Régimen

El Antiguo Régimen llega a su fin cuando las posibilidades de desarrollo económico se ven limitadas por las bases de la sociedad estamental, cuyo principio ordenador era el honor institucionalizado en privilegios, es decir, la desigualdad legal.

El siglo XVII, conocido como el siglo de la autoridad, presencia la transición del absolutismo al despotismo ilustrado del siglo XVIII. Este último emprende, dentro del sistema político, una serie de reformas impulsadas Seguir leyendo “Del Antiguo Régimen a la Democracia: Evolución de los Sistemas Políticos y Constituciones” »

Estructura del Estado: Poderes, Constitución y la Transición Española

La ley fundamental que define la organización de un Estado, los derechos de los ciudadanos y el tipo de economía y sociedad deseada es la Constitución del Estado.

Los Poderes del Estado

El Estado es el conjunto de instituciones que garantizan los derechos y libertades de los ciudadanos. Para evitar la opresión, cada poder debe ser ejercido por un organismo independiente:

Conceptos Fundamentales de la Teoría Constitucional

Procedimientos de Reforma

Se refiere a los procesos legales y políticos que deben seguirse para modificar una constitución o una ley fundamental. Estos procedimientos suelen ser más complejos y rigurosos que los procedimientos de modificación de leyes ordinarias, ya que las constituciones suelen tener un estatus especial y se consideran la norma fundamental de un país.

Soberanía

Es el principio que establece que el poder político supremo reside en el pueblo. La soberanía implica que el pueblo Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Teoría Constitucional” »

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

En 1833, tras la muerte de Fernando VII, tanto su hermano Carlos como su mujer María Cristina reclamaban los derechos de la Corona española, ya que Isabel II, hija de Fernando VII y María Cristina, aún era menor de edad. María Cristina se convirtió en la regente del reino en nombre de su hija, buscando apoyos entre los sectores más moderados del absolutismo y el liberalismo para asegurar los derechos al trono de Isabel.

En la primera fase de la regencia Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)” »

Evolución de la Organización Territorial en España: De la Monarquía a las Autonomías

Procesos Históricos

La unión dinástica de las Coronas de Castilla y Aragón, tras el matrimonio de los Reyes Católicos en 1469, la conquista del reino nazarí de Granada, la incorporación de las islas Canarias y la anexión del reino de Navarra ampliaron la base territorial de la naciente monarquía española. Esta estructura territorial continuó a lo largo de los siglos XVI y XVII con los reyes de la Casa de Austria.

Los cambios más importantes en cuanto a la organización territorial se empezaron Seguir leyendo “Evolución de la Organización Territorial en España: De la Monarquía a las Autonomías” »

El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)

El reinado de Isabel II (1833-1868) marca una etapa crucial en la historia de España, caracterizada por la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Este periodo, que coincide con la Primera Guerra Carlista, presencia una serie de transformaciones políticas, económicas y sociales que reconfiguran el país. Sin embargo, la inestabilidad política, la influencia del ejército y la debilidad de la monarquía marcarán el devenir de esta época.

El Contexto Político: Moderados, Progresistas Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Auge y Caída del Liberalismo en España (1833-1868)” »

España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático

La Construcción del Estado Liberal en España

Este periodo del siglo XIX, que abarca desde la muerte de Fernando VII en 1833 hasta el año 1873, se caracteriza por los muchos cambios políticos que suponen el paso definitivo a un Estado liberal y la abolición completa del Antiguo Régimen en España.

Antes de morir, Fernando VII promulgó la Pragmática Sanción, con la que abolía la Ley Sálica que impedía reinar a las mujeres. Así, tras su muerte, la heredera legal al trono era su hija Isabel. Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Formación del Estado Liberal y Sexenio Democrático” »