Archivo de la etiqueta: Constitucionalismo

Historia Constitucional Española y Orígenes del Constitucionalismo Moderno

Evolución del Constitucionalismo Español

España ha tenido varias constituciones a lo largo de su historia, y cada una refleja los contextos políticos, sociales y económicos de su época. A continuación, se detallan las más significativas:

Constitución de 1812 («La Pepa»)

Promulgada el 19 de marzo de 1812 por las Cortes de Cádiz, fue la primera constitución española. Sus características principales fueron:

Transformaciones Jurídicas y Políticas: Revolución Francesa, Constitucionalismo y Codificación

La Sociedad del Antiguo Régimen y el Estado Liberal

  1. La Sociedad del Antiguo Régimen fue: CORRECTA. Estamental porque los hombres no tenían igualdad de derechos.
  2. Las nuevas libertades del Estado liberal: FALSA. La abolición de los derechos de carácter jurisdiccional no suponía también la anulación de los derechos reales.
  3. La abolición de los mayorazgos: FALSA. El mayorazgo era un régimen de vinculación de las tierras nobles que solo podían transmitirse mortis causa.
  4. Característica más importante Seguir leyendo “Transformaciones Jurídicas y Políticas: Revolución Francesa, Constitucionalismo y Codificación” »

Regímenes Políticos y Evolución del Constitucionalismo: Desde la Antigua Grecia hasta la Actualidad

Regímenes Políticos en la Historia: De la Antigua Grecia a la Modernidad

Pensadores Clave de la Antigüedad

Disolución del Régimen Señorial y Desamortización: Orígenes del Constitucionalismo Español

I,B,1.- LA DISOLUCIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL

En las Cortes de Cádiz, siguiendo las ideas de la Revolución Francesa, se planteó la abolición de los señoríos. Un Decreto de agosto de 1811 abolió la jurisdicción señorial y los derechos señoriales, pero la medida no se extendía a los señoríos territoriales o meramente solariegos, que se convertían en propiedades privadas. Esto dio lugar a numerosos pleitos acerca de la interpretación jurisdiccional o no, de las diversas rentas que percibían Seguir leyendo “Disolución del Régimen Señorial y Desamortización: Orígenes del Constitucionalismo Español” »

Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad

El Constitucionalismo: Concepto y Evolución

Concepto de Constitucionalismo

El constitucionalismo fue un movimiento político cuyo objetivo era establecer la ley como base de la organización política. La Constitución limita el poder soberano y reconoce las libertades y derechos de los ciudadanos. Tiene su origen en el siglo XVIII, fundamentado en dos principios:

  • La existencia del derecho natural: todos los hombres, por el mero hecho de serlo, poseen derechos inalienables.
  • Separación de poderes.

La Seguir leyendo “Evolución del Constitucionalismo en España: De 1808 a la Actualidad” »

Evolución del Derecho en la España Contemporánea: Unificación y Codificación

El Derecho de la España Contemporánea

Significación de la Época

  • La crisis del Antiguo Régimen (1474-1808), iniciada con el pensamiento reformista y crítico de la Ilustración y desencadenada por la Guerra de la Independencia (1808-1814), abre un nuevo período en España que se denomina de diferentes maneras: contemporáneo, constitucional o de renovación del derecho y codificador.
  • Se distinguen en este período cuatro etapas:

Desarrollo del Constitucionalismo y la Política Española en el Siglo XIX

El Siglo XIX en España: Transformaciones Políticas y Constitucionales

Contexto Europeo y las Cartas Otorgadas

En 1815, tras la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena reconfiguró el mapa de Europa. En este contexto, surgieron las cartas otorgadas como instrumentos jurídicos. Estas, a diferencia de las constituciones, no emanaban del poder constituyente, sino que eran disposiciones del rey hacia el reino. Las más destacadas fueron las francesas de 1814 y 1839. Se produjo un abandono de las Seguir leyendo “Desarrollo del Constitucionalismo y la Política Española en el Siglo XIX” »

La Constitución Española: Un Viaje a Través de la Historia

La Constitución Española: Un Viaje a Través de la Historia

Norma Suprema del Estado de Derecho

La Constitución, también llamada Carta Magna o Ley Fundamental, es la norma suprema de un Estado de derecho. En ella se establecen las relaciones entre los poderes del Estado y se reconocen los derechos fundamentales de los ciudadanos.

España ha tenido numerosas constituciones a lo largo de su historia. La primera, un hito fundamental para la historia de España, fue la de 1812. Le siguieron las de Seguir leyendo “La Constitución Española: Un Viaje a Través de la Historia” »

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos

La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874)

Organización Política: Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos

El reinado de Isabel II (1833-1868) supuso la consolidación del sistema liberal (monarquía parlamentaria, constituciones y partidos políticos), a pesar de los obstáculos puestos por los elementos retardatarios del país.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839)

El inicio del reinado provocó el estallido de la I Guerra Carlista (1833-1839). Los partidarios del antiguo Seguir leyendo “La Construcción del Estado Liberal en España (1833-1874): Monarquía, Constitucionalismo y Partidos Políticos” »

El reinado de Isabel II: Liberalismo y alternancia política

El reinado de Isabel II (1833-1868) supuso la introducción del liberalismo en España. Durante este periodo, surgieron varios partidos políticos que se dividieron principalmente en dos grupos:

Partidos liberales

Partido Moderado:

  • Heredero de los doceañistas
  • Base social: clases altas
  • Soberanía compartida entre rey y Cortes
  • Sufragio muy restringido
  • Derechos y libertades limitados
  • Estado centralizado y católico
  • Líder: Narváez

Partido Progresista: