Archivo de la etiqueta: Corona de Castilla

Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

Castilla orientó sus intereses a conquistar el reino nazarí de Granada y a dominar las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantábrico. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).

Política Interior

En política interior, el hecho más destacado fue la pugna entre la monarquía y la nobleza. Esta última había adquirido gran fuerza a partir de las riquezas y tierras ganadas durante la Reconquista. Por eso fueron Seguir leyendo “Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Sistemas Jurídicos y Políticos en la España Medieval: Visigodos, Musulmanes y las Coronas

El Liber Iudiciorum Visigodo

Es la obra más importante del Derecho visigodo, también conocida por el nombre de Libro de los jueces o de los juicios. Conocemos dos redacciones oficiales y una redacción extraoficial.

La primera redacción oficial es la de Recesvinto, quien en el siglo VII (año 654) procede a recopilar toda la legislación promulgada por los reyes visigodos hasta ese momento, especialmente las elaboradas por su padre Chindasvinto. El texto fue sometido a la aprobación del VIII Concilio Seguir leyendo “Sistemas Jurídicos y Políticos en la España Medieval: Visigodos, Musulmanes y las Coronas” »

Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas

Reconquista y Población: Feudalismo y Régimen Señorial

Los grupos sociales más beneficiados fueron la nobleza y el clero. Los nobles luchaban y los clérigos aportaban argumentos para esa lucha contra los islamistas. En toda Europa, constituían dos estamentos privilegiados. Los reyes en Castilla retuvieron los poderes públicos sin cederlos nunca del todo a los nobles: necesidad de centralizar las decisiones en el contexto de una guerra secular. Otra conclusión es un concepto menos institucional Seguir leyendo “Reconquista, Feudalismo y Orígenes de la Burguesía en España: Dinámicas Sociales y Económicas” »

Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos X-XIV)

Expansión de los Reinos Cristianos (Siglos X-XIV)

El Avance del Núcleo Occidental

A comienzos del siglo X, los reyes de Asturias trasladaron la corte a León, iniciando la repoblación del valle del Duero. En el siglo XI, el reino leonés se extendió hasta el Sistema Central.

En 1065, el condado de Castilla se convirtió en reino y lideró el avance cristiano. En 1085, Alfonso VI conquistó Toledo, y Castilla y León se unieron. Tras la presencia almorávide, se extendieron al sur del Tajo. La victoria Seguir leyendo “Expansión y Consolidación de los Reinos Cristianos en la Península Ibérica (Siglos X-XIV)” »

Evolución Política y Social en la Península Ibérica: Desde los Visigodos hasta la Baja Edad Media

Los Visigodos en la Península Ibérica: Unificación y Organización Política

En el año 409, diversos pueblos bárbaros (vándalos, suevos y alanos) invadieron la Península Ibérica, saqueando los territorios hispanorromanos. El Imperio romano, mediante un acuerdo con los visigodos, les encargó la expulsión de estos pueblos a cambio de territorios en el sur de Francia. Sin embargo, tras la caída del Imperio romano en 476, los visigodos se establecieron definitivamente en la Península.

Los Seguir leyendo “Evolución Política y Social en la Península Ibérica: Desde los Visigodos hasta la Baja Edad Media” »

Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas, Estrategias y Organización Política (722-1492)

La Reconquista y Repoblación de la Península Ibérica: Un Proceso de Siglos (722-1492)

La Península Ibérica, tras la expansión musulmana, quedó mayoritariamente bajo su control. Sin embargo, en la cordillera Cantábrica, algunas comarcas al este de Asturias y en Santander permanecieron fuera del dominio musulmán. La peculiar idiosincrasia, situación estratégica y tardía romanización de estas zonas explican su protagonismo como primer núcleo de resistencia, atrayendo a aquellos que buscaban Seguir leyendo “Reconquista y Repoblación en la Península Ibérica: Etapas, Estrategias y Organización Política (722-1492)” »

Unificación de España: Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Ascenso al Poder y Crisis Política

El ascenso al poder de los Reyes Católicos se produce en medio de graves crisis políticas en ambos reinos. Durante el reinado de Enrique IV de Castilla, las rebeliones de la nobleza son constantes. Enrique IV reconoce a su hermanastra Isabel como heredera al trono en el Pacto de los Toros de Guisando (1468), relegando a su hija Juana, con la condición de controlar el matrimonio de Isabel. Seguir leyendo “Unificación de España: Reyes Católicos y la Formación del Estado Moderno” »

Organización Política y Repoblación en la España Medieval: Castilla, Aragón y Navarra

Organización Política y Repoblación en la España Medieval

Comparación de la Organización Política: Castilla, Aragón y Navarra

14- Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el reino de Navarra a final de la Edad Media.

En el reino de Castilla se estableció un sistema político **cesarista**, basado en una concepción teocrática o providencialista del poder. La autoridad residía en Dios y la delegaba en el monarca, quien la ejercía como un poder absoluto. Seguir leyendo “Organización Política y Repoblación en la España Medieval: Castilla, Aragón y Navarra” »

Las Cortes en el Antiguo Régimen: Origen, Funciones y Evolución

Las Cortes en el Antiguo Régimen: Origen, Composición, Competencias y Funcionamiento

Origen de las Cortes

El origen de las Cortes se encuentra en la Curia Regia Palatina de la Monarquía Visigoda. Esta Curia era un conjunto de magnates, eclesiásticos y seglares que asesoraban al Rey y colaboraban en el gobierno del reino, participando en la elaboración de leyes.

Curia Ordinaria y Extraordinaria

Este séquito de magnates que rodeaba al monarca funcionaba de dos maneras:

Recepción y Evolución del Derecho Común en la Baja Edad Media en los Reinos Hispánicos

La Época Bajomedieval y su Contexto Jurídico

La Baja Edad Media, que se inicia a principios del siglo XIII y concluye con el reinado de los Reyes Católicos a finales del siglo XV, se caracteriza por profundos cambios socioeconómicos y políticos que influyen en la realidad jurídica.

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas