Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Liberal en España

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Las Cortes de Cádiz

La idea de convocar Cortes se había planteado por primera vez en la Junta Central, pero fue el Consejo de Regencia quien realizó la convocatoria en 1810. Estas Cortes se reunieron en la ciudad de Cádiz, por ser la única no ocupada por el ejército francés. A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes en una única asamblea.

Las Cortes funcionaron Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812: El Primer Intento Liberal en España” »

Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Antecedentes

La monarquía española, desprestigiada y bajo el gobierno de Manuel Godoy, se vio envuelta en las guerras napoleónicas. Tras la Revolución Francesa y la ejecución de Luis XVI, España declaró la guerra a Francia, siendo derrotada y obligada a firmar los tratados de San Ildefonso (1796 y 1800), que la convirtieron en aliada de Francia y enemiga del Reino Unido. La alianza se reforzó tras la derrota franco-española en Trafalgar.

Napoleón, con Seguir leyendo “Guerra de la Independencia Española y Reinado de Fernando VII” »

Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Primera República (1807-1874)

Tratado de Fontainebleau (1807)

Firmado el 27 de octubre de 1807 por Manuel Godoy (valido de Carlos IV) y Napoleón Bonaparte, este tratado establecía una coalición militar franco-española para la invasión de Portugal. El acuerdo permitía el paso de tropas francesas por territorio español, lo que eventualmente llevó a la ocupación francesa de España y al estallido de la Guerra de la Independencia.

Abdicaciones de Bayona (1808)

El 5 de mayo de 1808, en la ciudad francesa de Bayona, los reyes Seguir leyendo “Historia de España: Del Tratado de Fontainebleau a la Primera República (1807-1874)” »

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto de Liberación y Reforma

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

Un Conflicto de Liberación y Reforma

La Guerra de la Independencia (1808-1814) se entiende desde una doble perspectiva: como una guerra de liberación nacional que marcó la evolución histórica posterior, no solo por sus graves consecuencias económicas, sino también por sus efectos sociales. Además de su carácter patriótico, tuvo un carácter liberal y reformista, y en este sentido revolucionario, porque los ilustrados españoles aprovecharon Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto de Liberación y Reforma” »

El reinado de Fernando VII y la transición al liberalismo en España

El reinado de Fernando VII

Introducción

Tras la Guerra de Independencia, el enfrentamiento ideológico entre el liberalismo y el absolutismo se convirtió durante el reinado de Fernando VII (1814-1833) en una violenta lucha armada por el poder. El rey Fernando se negó a aceptar el sistema político constitucional creado por las Cortes de Cádiz y rechazó todas las reformas aprobadas por los liberales, para así conservar el Antiguo Régimen.

Desarrollo

Los casi 30 años de reinado fernandino no fueron Seguir leyendo “El reinado de Fernando VII y la transición al liberalismo en España” »

El impacto de la Revolución Francesa en España

Bloque 5

BLOQUE 5

5.1 El impacto de la Revolución Francesa en España

Carlos IV, sube al trono tras la muerte de su padre, Carlos III, en 1788. Durante su reinado apartó del gobierno a los ministros ilustrados y como fue un rey poco inclinado a los asuntos de gobierno, dejó estos en manos de su esposa y de su ministro, Manuel Godoy. Carlos IV sube al trono en el momento en que estalla la Revolución Francesa y el aislamiento fue el método para evitar la propagación de las ideas revolucionarias Seguir leyendo “El impacto de la Revolución Francesa en España” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1810 las Cortes Generales y Extraordinarias declaran la soberanía nacional (rompe monarquía absoluta)

Las Cortes de Cádiz promulgan la Constitución de 1812 (“La Pepa”), es la referencia del liberalismo

Los grupos políticos en las Cortes de Cádiz

Lo primero que hicieron fue declararse soberanas. Existían los siguientes grupos políticos: los afrancesados, los jovellanistas y los liberales

Tarea legislativa de las Cortes de Cádiz

Leyes aprobadas:

La Guerra de la Independencia Española y sus consecuencias

Motín de Aranjuez

Noche del 17 al 18 de Marzo de 1808, partidarios del príncipe Fernando, tomaron por asalto el palacio de Aranjuez. Godoy fue detenido, y Carlos IV fue obligado a abdicar, cediendo la corona a su hijo, Fernando VII.

Tratado de Fontainebleau

Acuerdo hispano-francés firmado en octubre de 1807 por el que el estado español autorizaba al ejército francés a atravesar España camino de Portugal. El objetivo era la invasión conjunta de Portugal, que se había negado a secundar el bloqueo Seguir leyendo “La Guerra de la Independencia Española y sus consecuencias” »

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Tras la invasión francesa se produjo un vacío de poder, este problema fue solucionado de dos formas diferentes, la opción francesa estuvo representada por la entronización de José Bonaparte y la promulgación de la Constitución de Bayona. La opción española estuvo representada por la aparición de las juntas provinciales que surgieron de forma espontánea tras la invasión y que estuvieron constituidas por antiguas autoridades y personalidades prestigiosas del ámbito local.

El surgimiento Seguir leyendo “Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812” »

La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de la Independencia

LA CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA

Los reinados de Carlos IV y Fernando VII suponen el tránsito a la Edad Contemporánea y la crisis del sistema del Antiguo Régimen. Hay un intento fallido de establecer un sistema liberal.

Reinado de Carlos IV

Al inicio de su reinado, Carlos IV intentó continuar con la política reformista de su padre Carlos III, pero el estallido de la Revolución francesa en 1789 provocó una política de aislamiento con respecto a Francia. Se cierran las fronteras con Francia Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía Borbónica y la Guerra de la Independencia” »