Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812

Tratado de Fontainebleau

Carlos IV ascendió al trono español en 1788, encontrándose con un país sumido en una grave crisis económica y social. Tras varios gobiernos, Manuel Godoy fue nombrado primer ministro.

En Francia, un oficial llamado Napoleón Bonaparte ganaba notoriedad, llegando a autoproclamarse emperador en 1804.

Con el objetivo de perjudicar la economía inglesa, Napoleón estableció un bloqueo continental para interrumpir el comercio de Gran Bretaña con el continente. Para asegurar Seguir leyendo “Crisis del Antiguo Régimen en España: De Fontainebleau a la Constitución de 1812” »

Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa

Las Cortes de Cádiz y el Despertar del Liberalismo

Los diputados de las diferentes juntas enfrentaron dificultades para llegar a Cádiz. Su labor resultó en un sistema liberal inspirado en el racionalismo francés, que liquidaba el Antiguo Régimen. La Junta Central convocó unas Cortes Generales para reorganizar la vida pública y el poder. Cádiz fue elegida por ser la única ciudad no ocupada por los franceses y defendida por los británicos. La guerra facilitó que un Consejo de Regencia sustituyera Seguir leyendo “Transformaciones Políticas y Sociales en España durante el Siglo XIX: De las Cortes de Cádiz a la Revolución Gloriosa” »

España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)

Crisis del Antiguo Régimen (1808-1833)

Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

Antecedentes

Los efectos de la Revolución Francesa en España

La Revolución Francesa impactó profundamente en España. El miedo a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Convención.

El Motín de Aranjuez (19 de marzo de 1808)

Godoy, favorito de Carlos IV, jugó un papel decisivo en Seguir leyendo “España: Crisis del Antiguo Régimen, Construcción del Estado Liberal y Nacionalismos Periféricos (1808-1898)” »

España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz

Introducción: Europa a principios del siglo XIX

A inicios del siglo XIX, en el contexto de las guerras napoleónicas y tras el fracaso del bloqueo continental de Napoleón contra Inglaterra, insuficiente en parte debido a la negativa de Portugal a cumplirlo, Napoleón decidió invadir Portugal. Firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se estipulaba la invasión militar conjunta y el posterior reparto de Portugal. Carlos IV autorizó la entrada de tropas francesas en suelo Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Invasión Napoleónica a la Constitución de Cádiz” »

La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español

Las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812

Introducción

En el primer tercio del siglo XIX, España experimentó una transformación crucial: la transición del Antiguo Régimen al Liberalismo. Este proceso, lejos de ser inmediato, se caracterizó por avances y retrocesos hasta la consolidación de un régimen liberal en 1835. El primer hito de este cambio fue la elaboración de la Constitución de 1812 durante la Guerra de Independencia contra la ocupación francesa (1808-1814).

Desarrollo

La Junta Seguir leyendo “La Constitución de Cádiz 1812: Pilar del Liberalismo Español” »

El Legado de las Cortes de Cádiz: La Constitución de 1812 y el Fin del Antiguo Régimen

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Se denomina Revolución Liberal al proceso de cambio histórico que provocó el hundimiento y desaparición del Antiguo Régimen y la implantación del Estado Liberal, el capitalismo y la sociedad burguesa. El liberalismo, que tiene sus bases en la Ilustración, defiende:

España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados

1. La Guerra de la Independencia

ANTECEDENTES

España entró en guerra con Francia (1793-1795), debido a que Carlos IV se opuso a las ideas de la Revolución Francesa. España fue derrotada y tuvo que firmar un tratado con el que se convertiría en aliada de Francia. En 1807 firma el Tratado de Fontainebleau, en el que acordaban invadir Portugal, ya que era aliada de Inglaterra. Las tropas francesas aprovecharon el paso por España para ocupar algunas ciudades españolas, lo que molestó a la población. Seguir leyendo “España Siglo XIX: Guerra, Cortes y Reinados” »

España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)

Las Cortes de Cádiz (1810-1814)

Durante la Guerra de Independencia (1808-1814), se buscó establecer las bases jurídicas para modernizar España. La Junta Suprema Central inició la convocatoria a Cortes por estamentos. El Consejo de Regencia, en Cádiz, convocó las Cortes. Los liberales lograron que la convocatoria fuera por diputados, en cámara única. La cámara se compuso de eclesiásticos (1/3), abogados, funcionarios, militares, intelectuales, y representantes de territorios americanos Seguir leyendo “España: De la Guerra de Independencia al Reinado de Fernando VII (1808-1833)” »

Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II

Crisis del Antiguo Régimen

Crisis de 1808. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal

La situación de España era difícil a finales del siglo XVIII, ya que la población no estaba contenta. Gobernaba Carlos IV, pero las decisiones las tomaba su valido, Godoy. Su política exterior había llevado a España a enfrentarse a Francia para luego aliarse con ella tras la firma del Tratado de San Ildefonso (1796) para luchar contra la armada británica. Esta alianza culminó Seguir leyendo “Historia de España: Crisis del Antiguo Régimen y Reinado de Isabel II” »

Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico

Crisis de 1808 y Guerra de la Independencia

Durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), la Revolución Francesa y la incapacidad de la monarquía española llevaron al país a una situación de estancamiento y atraso. Surgieron dos posturas: una partidaria de la Revolución Francesa y otra defensora del absolutismo, lo que provocó la sucesión de cinco jefes de gobierno.

Gobiernos de Floridablanca, Aranda y Godoy

En primer lugar, Floridablanca intentó evitar la influencia francesa prohibiendo la Seguir leyendo “Historia de España: De la Crisis de 1808 al Reformismo Borbónico” »