Archivo de la etiqueta: Cortes de cadiz

Historia Constitucional de España: De las Cortes de Cádiz a la Restauración

Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Con la Guerra de la Independencia, se inicia en España la revolución liberal. El vacío de poder creado por los sucesos de Bayona (la retención de los reyes y la abdicación en Napoleón) dejó en una situación de incertidumbre a las altas autoridades españolas. Sin embargo, con la extensión de las sublevaciones populares contra los franceses, se crearon Juntas locales de defensa que asumieron el poder en nombre de Fernando VII y dirigieron la resistencia Seguir leyendo “Historia Constitucional de España: De las Cortes de Cádiz a la Restauración” »

El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814

El Manifiesto de los Persas y el Retorno de Fernando VII

En abril de 1814, tras la derrota de Napoleón, las Cortes de Cádiz esperaban el regreso de Fernando VII. En este contexto, los partidarios de la monarquía absoluta presentaron al rey el Manifiesto de los Persas, un documento que justificaba el rechazo al liberalismo y a la Constitución de 1812.

Contexto Histórico

Tras la invasión napoleónica de 1808, Fernando VII fue capturado y obligado a abdicar, entregando el poder a Napoleón. Mientras Seguir leyendo “El choque entre absolutismo y liberalismo en la España de 1814” »

España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo

Organización, Resistencia y Convocatoria de las Cortes

Ante la abdicación borbónica y el vacío de poder resultante, una parte considerable de España se rebeló contra los franceses. La cesión de la soberanía por Carlos IV y Fernando VII a Napoleón, aunque jurídicamente válida, fue vista como una imposición, llevando a la población a reclamar la asunción de la soberanía por las instituciones del Antiguo Régimen. Sin embargo, el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno acataron la Seguir leyendo “España en 1808: Resistencia, Cortes y Liberalismo” »

Estudio sociopolítico de los diputados de las Cortes de Cádiz

Composición de las Cortes de Cádiz de 1810

Análisis sociopolítico de los diputados

Esta gráfica de barras representa el número de diputados por categoría profesional. El eje horizontal muestra el número de diputados en intervalos de 10 unidades, y el eje vertical señala las 13 categorías profesionales. La gráfica tiene una naturaleza sociopolítica, ya que representa los componentes de una institución política desde una perspectiva profesional y social.

Los datos abarcan 286 diputados. Seguir leyendo “Estudio sociopolítico de los diputados de las Cortes de Cádiz” »

El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)

La Constitución de 1812 y las Cortes de Cádiz

La ideología liberal se caracteriza por el rechazo al absolutismo, la soberanía nacional, la defensa de las libertades individuales, la igualdad ante la ley y el derecho a la propiedad privada.

El primer intento liberal se produce en las Cortes de Cádiz, formadas por clérigos, abogados, funcionarios, militares, catedráticos y propietarios, donde se redactó la primera Constitución liberal. En Cádiz, la Junta General Suprema permitió la regencia Seguir leyendo “El Liberalismo en España: De Cádiz a la Restauración (1812-1823)” »

El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana

Introducción

El Antiguo Régimen en España se desmoronó a finales del reinado de Fernando VII debido a diversos factores:

  • Guerra de la Independencia (1808-1814): Conflicto bélico que aceleró la descomposición del sistema.
  • Desarrollo del Estado Liberal: Implantación de la sociedad burguesa como nueva fórmula política.
  • Reforma Agraria Liberal: Triunfo del concepto de propiedad burguesa y desarrollo del mercado de tierras, base de la sociedad capitalista.

La Guerra de la Independencia (1808-1814) Seguir leyendo “El Fin del Antiguo Régimen en España y la Emancipación Americana” »

Crisis de 1808 en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812

1. La Crisis de 1808 y el Inicio de la Guerra

1.1 Antecedentes: La Revolución Francesa y sus Efectos en España

La Revolución Francesa tuvo un impacto profundo en toda Europa. En España, el temor a la revolución llevó a la monarquía a suspender las reformas y cerrar la frontera con Francia. España participó en la guerra contra la Francia revolucionaria.

1.2 El Motín de Aranjuez (1808)

El Motín de Aranjuez tuvo un papel decisivo en la crisis. Godoy, el favorito de Carlos IV, dirigía el gobierno. Seguir leyendo “Crisis de 1808 en España: Guerra, Cortes de Cádiz y Constitución de 1812” »

Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal

1. La Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal

1.1. Antecedentes: España ante la Revolución Francesa

El reinado de Carlos IV (1788-1808) coincide con la Revolución Francesa (1789) y la entrada de propaganda procedente de Francia. Textos como la Declaración de los Derechos del Hombre o la Constitución francesa de 1791, junto con las ideas ilustradas de Rousseau, Voltaire y Montesquieu, que cuestionaban el absolutismo y defendían la igualdad ante la ley, la Seguir leyendo “Crisis de 1808: Guerra de Independencia y Revolución Liberal” »

Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

Las Regencias

Durante la minoría de edad de Isabel II, se establecieron dos regencias:

  1. Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840):
    1. Gobierno de Cea Bermúdez: No era un verdadero liberal, sino un reformista dentro del Antiguo Régimen. Los liberales presionaron a la regente para su destitución y exigieron la educación liberal de Isabel II.
    2. Gobierno de Martínez de la Rosa: Liberal destacado del Trienio Liberal, redactor de la Constitución de Cádiz. En 1834, Seguir leyendo “Reinado de Isabel II y la Constitución de 1812: Regencias y Liberalismo en España” »

El liberalismo español: De la Guerra de Independencia a las Cortes de Cádiz

Los inicios del liberalismo en España (1808-1814)

Antecedentes

El liberalismo en España está vinculado a la Guerra de Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814). Sus antecedentes se encuentran en el reinado de Carlos IV, marcado por la Revolución Francesa y una profunda crisis del Antiguo Régimen, cuyas características (monarquía absoluta, sociedad estamental y economía de subsistencia) desaparecerían. Esta crisis se manifestó en varios planos: