Archivo de la etiqueta: Cortes Medievales

Orígenes y Evolución de las Cortes Medievales en España

El origen de las Cortes. La Revolución Francesa (RF), con el triunfo del Estado Constitucional y el Romanticismo, despertaron el interés por la Edad Media (EM). El nuevo sistema constitucional se consideró su manifestación más genuina. Esto sucedió en España a raíz de las Cortes de Cádiz. Martínez Marina publicó su Teoría de las Cortes con la idea de enlazar la nueva asamblea con las antiguas Cortes.

La Curia Regia

Los reyes medievales contaban con la ayuda de seglares y eclesiásticos Seguir leyendo “Orígenes y Evolución de las Cortes Medievales en España” »

España a través de los siglos: Desde los pueblos prerromanos hasta la Edad Moderna

Historia de España: Un Recorrido desde los Pueblos Prerromanos hasta la Edad Moderna

Pueblos prerromanos: Conjunto de sociedades que los romanos encontraron al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Se distinguen dos grandes áreas culturales: la ibérica y la celta. La ibérica, ubicada en la costa mediterránea y el sur, basaba su economía en la agricultura, minería y comercio, y poseía escritura propia. La celta, en la meseta y el norte, presentaba un menor desarrollo, Seguir leyendo “España a través de los siglos: Desde los pueblos prerromanos hasta la Edad Moderna” »

Hitos Históricos de la Península Ibérica: Desde la Batalla de las Navas de Tolosa hasta la Anexión de Navarra

La Batalla de las Navas de Tolosa: Un Hito en la Reconquista

La Batalla de las Navas de Tolosa, acaecida en 1212, fue un enfrentamiento crucial entre las fuerzas cristianas y musulmanas. Se libró cerca de la localidad jienense del mismo nombre. El poderío almohade, demostrado en las décadas precedentes, llevó a los reinos de Castilla (Alfonso VIII), Navarra (Sancho VII) y Aragón (Pedro II) a coaligarse. Apoyados por caballeros franceses y portugueses, se enfrentaron al ejército almohade, dirigido Seguir leyendo “Hitos Históricos de la Península Ibérica: Desde la Batalla de las Navas de Tolosa hasta la Anexión de Navarra” »