Archivo de la etiqueta: Crack del 29

Prosperidad y Crisis en EE.UU.: Años 20, Crack del 29 y New Deal

Los Felices Años 20 en EE.UU.: Auge y Caída

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

EE.UU. salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilitó que el país acumulase la mitad de las reservas mundiales de oro y que el dólar se convirtiese en una sólida moneda de cambio. Al terminar la guerra, EE.UU. se había convertido en la primera potencia económica mundial. Su producción agrícola era muy Seguir leyendo “Prosperidad y Crisis en EE.UU.: Años 20, Crack del 29 y New Deal” »

Causas y Consecuencias de la Crisis Económica de 1929: Un Enfoque Detallado

La Crisis Económica de 1929

Causas

1. Crisis económica en los países europeos:

  • Destrozos provocados por la Primera Guerra Mundial.
  • Deudas con los Estados Unidos.
  • La Banca estadounidense concedió fuertes sumas de dinero a países europeos, sobre todo a Alemania, para pagar sus deudas.
  • Los países europeos pierden su capacidad de vender productos industriales a aquellos países que hasta ese momento les abastecían de materias primas, ya que éstos aprovecharon la coyuntura de la guerra para industrializarse Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Crisis Económica de 1929: Un Enfoque Detallado” »

Prosperidad y Crisis en EEUU: De los Felices Años 20 al New Deal

EEUU: De la Prosperidad a la Crisis

Los Felices Años 20 (1918-1929)

El crecimiento económico de EEUU se prolongó durante una década, estos años de prosperidad reciben el nombre de “felices años veinte”. El modelo de vida americano (american way of life) y los valores que lo sustentaban (iniciativa, esfuerzo y éxito) que prometían enriquecimiento y bienestar, se convirtieron en un modelo para todo el mundo. La expansión de EEUU se basó en una profunda transformación en el proceso de Seguir leyendo “Prosperidad y Crisis en EEUU: De los Felices Años 20 al New Deal” »

Crack del 29, Congo Belga e Imperialismo: Un análisis de las crisis del siglo XX

Crack del 29

Contexto Histórico

Todo comenzó en 1919 en Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia mundial tras la Primera Guerra Mundial. Charles Mitchell, presidente del National Bank, emitió bonos de acción considerados de bajo riesgo, incentivando el endeudamiento masivo. Los felices años 20 en Estados Unidos se caracterizaron por una gran producción destinada a la reconstrucción de Europa. La alta rentabilidad con poco capital, sumada a préstamos con bajos intereses ( Seguir leyendo “Crack del 29, Congo Belga e Imperialismo: Un análisis de las crisis del siglo XX” »

Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales

Fluctuaciones a Corto Plazo y Crisis de Subsistencia

El Precio del Trigo en Francia a Finales del Siglo XVII

Observa y analiza el gráfico sobre las fluctuaciones a corto plazo en una crisis de subsistencia en una zona de Francia a finales del siglo XVII. Responde a las siguientes cuestiones:

¿Cuáles pueden ser las posibles causas de la variación del precio del trigo?

El precio del grano variaba fundamentalmente en relación a los resultados de la explotación agraria. En épocas benignas, cuando Seguir leyendo “Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales” »

Impacto del Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Recuperación

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Los inversores adquirían acciones no para obtener dividendos a medio o largo plazo, sino para venderlas en unos cuantos días. Fue tan grande el desazón inversor, que muchos compradores pidieron créditos para poder comprar acciones.

2.3 La crisis de superproducción

La prosperidad no benefició a todos por igual. Los campesinos fueron los primeros perjudicados, porque durante la guerra se habían endeudado para comprar nuevas tierras y máquinas y aumentar con Seguir leyendo “Impacto del Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Recuperación” »

Historia de las Guerras del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Repercusiones

La Guerra Civil Española

Causas

La Guerra Civil Española comenzó con el alzamiento del 17 de julio en África, y los días 18 y 19 en diversas capitales de la península. La división entre derechas e izquierdas se sintió en la calle. Las izquierdas propugnaban la revolución social, mientras que las derechas defendían la necesidad de un golpe de Estado que pusiese fin a la República. Se desencadenó un ambiente social que provocó el asesinato de Calvo Sotelo (derecha). Este clima de violencia Seguir leyendo “Historia de las Guerras del Siglo XX: Un Recorrido por sus Etapas y Repercusiones” »

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1929

Consecuencias Económicas de la Primera Guerra Mundial

La Situación al Final de la Primera Guerra Mundial

Cuando el conflicto terminó, la economía se enfrentó a graves problemas. La pérdida de millones de vidas humanas, la destrucción de bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones para el aparato productivo tuvo grandes costes financieros: la depreciación de las monedas y una rápida subida de precios. Al problema de la deuda interior se añadió la deuda exterior. Seguir leyendo “Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial y la Crisis de 1929” »

Causas de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929

Causas de la Proclamación de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929

Contexto Histórico y Factores Determinantes

La instauración de la Segunda República en España se explica en función del contexto español de la Restauración, la dictadura de Primo de Rivera y la Europa de entreguerras. A continuación, se detallan los factores clave:

Problemas Estructurales y Descontento Social

  1. Graves problemas sociales, económicos y políticos: Ni la Restauración ni Seguir leyendo “Causas de la Segunda República Española y su Relación con la Crisis Económica de 1929” »

El Ascenso y Caída de las Potencias Europeas: Del Imperialismo a la Gran Guerra

Las grandes potencias europeas

Reino Unido

La reina Victoria gobernó entre 1837 y 1901. La Inglaterra victoriana ostentó la indiscutible hegemonía económica a nivel mundial y expandió su enorme imperio por ultramar. Tan solo encontró competidores a finales del siglo XIX en Alemania o en nuevas potencias extraeuropeas como Estados Unidos o Japón. En el interior, la política británica se basó en la alternancia entre el partido conservador y el partido liberal.

Imperio alemán

El káiser Guillermo Seguir leyendo “El Ascenso y Caída de las Potencias Europeas: Del Imperialismo a la Gran Guerra” »