Archivo de la etiqueta: Crack del 29

Evolución Económica Mundial: De la Crisis de 1929 a la Globalización

Los Años 20 y la Depresión de los 30

El modelo que había sostenido el crecimiento de las economías capitalistas desde mediados del siglo XX entró en una crisis profunda tras la Primera Guerra Mundial. El nacionalismo económico y político pasó a dominar la escena europea, y la Revolución Soviética se presentaba como una alternativa viable al capitalismo.

La economía mundial experimentaba un proceso de integración, aunque había tensión entre los países más desarrollados. Uno de ellos Seguir leyendo “Evolución Económica Mundial: De la Crisis de 1929 a la Globalización” »

El Crack del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Orígenes de la Crisis

El **crack de la Bolsa de Nueva York en 1929** dio inicio a una larga y profunda depresión. En 1932, la producción mundial era un 40% inferior a la de 1929, los precios habían caído un 50% y en los países industriales había cerca de 30 millones de desempleados.

La crisis bursátil tuvo sus orígenes en la **euforia especulativa** de los años anteriores. A pesar de que la prosperidad de muchas empresas comenzaba a declinar, los beneficios Seguir leyendo “El Crack del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Prosperidad y Crisis: Los Felices Años 20 y el Crack del 29 en Estados Unidos

Los Felices Años 20: Una Época de Prosperidad en Estados Unidos

La crisis de 1929, conocida como el Crack del 29, tuvo lugar tras unos años de notable prosperidad económica en Estados Unidos. Este periodo fue conocido como los «Felices Años 20». El papel de Estados Unidos como proveedor de mercancías y de capital aceleró el crecimiento de su producción industrial. Tras la Primera Guerra Mundial, el aumento de sus exportaciones permitió la penetración de Estados Unidos en la mayoría de Seguir leyendo “Prosperidad y Crisis: Los Felices Años 20 y el Crack del 29 en Estados Unidos” »

Rusia Zarista, Revolución Rusa y Crisis de 1929: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX

La Rusia Zarista

Su sistema político era autocrático, pues el zar concentraba todo el poder y lo ejercía de forma autoritaria, apoyado en la iglesia ortodoxa, en el ejército y en una amplia burocracia.

La sociedad presentaba graves desequilibrios. Existía un reducido número de pequeños propietarios (kulaks), de modo que la mayor parte de la población eran campesinos. El naciente proletariado industrial carecía de los derechos elementales.

En 1912, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) Seguir leyendo “Rusia Zarista, Revolución Rusa y Crisis de 1929: Transformaciones Políticas y Económicas del Siglo XX” »

Crisis del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal de Roosevelt

Causas del Crack del 29

  • Superproducción en Estados Unidos: La producción superaba el consumo, generando una bajada de precios, reducción de la producción y aumento del paro.
  • Especulación Bursátil: Se creaba riqueza ficticia en la bolsa de valores.
  • Falta de Control en las Sociedades Anónimas: Existía un control deficiente sobre estas empresas.
  • Mal Control Bancario: Manipulación contable y falta de regulación gubernamental. El sistema bancario era desastroso, sin regulación ni control, permitiendo Seguir leyendo “Crisis del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal de Roosevelt” »

Crisis Económicas y Ascenso de Totalitarismos: De 1929 a la Segunda Guerra Mundial

Del Crack Bursátil a la Gran Depresión

Muchos accionistas eran conscientes de que la cotización de las acciones era muy grande y que no subirían siempre. La desconfianza cundió entre los inversores y una oleada vendedora en 1929 afectó a la bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el crack bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar el dinero. Seguir leyendo “Crisis Económicas y Ascenso de Totalitarismos: De 1929 a la Segunda Guerra Mundial” »

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

Antecedentes

La Primera Guerra Mundial colocó a Estados Unidos en una posición privilegiada, convirtiéndolo en un importante proveedor de materias primas y productos. El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie. Sin embargo, la agricultura no experimentó un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran inferiores a los industriales, lo que llevó a muchos campesinos a vender sus tierras y migrar Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Ascenso de los Totalitarismos: Del Crack del 29 a la Segunda Guerra Mundial

Totalitarismo

Causas y Características

La Primera Guerra Mundial generó una profunda desconfianza hacia los estados democráticos y liberales, que se mostraron incapaces de resolver los problemas de la población. Este descontento contribuyó al surgimiento de grupos políticos marginales que, tras el crack del 29 y la subsiguiente crisis económica, aumentaron su número de afiliados y seguidores, llegando a tomar el control de países como Alemania e Italia.

Características del Totalitarismo:

La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

La estabilidad económica internacional del cambio de siglo terminó con la Primera Guerra Mundial. Aunque se esperaba una vuelta a la normalidad, la expansión económica de los años 20 fue frágil, deteniéndose con la crisis de 1929 y la posterior Segunda Guerra Mundial.

Dos Fases Económicas:

La economía de la posguerra evolucionó en dos fases:

  1. Reconstrucción:

Europa: La recuperación de los niveles de producción pre-1914 tardó casi Seguir leyendo “La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)” »

De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29

La Crisis de Posguerra en Europa

Contexto

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se enfrentó a una profunda crisis:

  • Escasez de productos básicos.
  • Destrucción de industrias y campos de cultivo.
  • Altos niveles de desempleo.
  • Regreso masivo de soldados.
  • Alza descontrolada de precios.
  • Dependencia económica de Estados Unidos.

Endeudamiento

Tanto los vencedores como los vencidos se encontraban endeudados. Los primeros, por los gastos de la guerra; los segundos, por las indemnizaciones impuestas. El caso de Alemania Seguir leyendo “De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29” »