Archivo de la etiqueta: Crack del 29

Crisis Económicas y Ascenso de Totalitarismos: De 1929 a la Segunda Guerra Mundial

Del Crack Bursátil a la Gran Depresión

Muchos accionistas eran conscientes de que la cotización de las acciones era muy grande y que no subirían siempre. La desconfianza cundió entre los inversores y una oleada vendedora en 1929 afectó a la bolsa de Nueva York. La gran oferta de acciones hizo que su valor cayera en picado, desencadenando el crack bursátil de 1929. Muchos inversores se arruinaron y el pánico se extendió entre los ciudadanos, que acudieron a los bancos para retirar el dinero. Seguir leyendo “Crisis Económicas y Ascenso de Totalitarismos: De 1929 a la Segunda Guerra Mundial” »

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal

Antecedentes

La Primera Guerra Mundial colocó a Estados Unidos en una posición privilegiada, convirtiéndolo en un importante proveedor de materias primas y productos. El crecimiento industrial fue extraordinario, basado en las teorías de Taylor y Ford sobre organización del trabajo y producción en serie. Sin embargo, la agricultura no experimentó un crecimiento paralelo; los precios agrícolas eran inferiores a los industriales, lo que llevó a muchos campesinos a vender sus tierras y migrar Seguir leyendo “La Crisis de 1929 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

Ascenso de los Totalitarismos: Del Crack del 29 a la Segunda Guerra Mundial

Totalitarismo

Causas y Características

La Primera Guerra Mundial generó una profunda desconfianza hacia los estados democráticos y liberales, que se mostraron incapaces de resolver los problemas de la población. Este descontento contribuyó al surgimiento de grupos políticos marginales que, tras el crack del 29 y la subsiguiente crisis económica, aumentaron su número de afiliados y seguidores, llegando a tomar el control de países como Alemania e Italia.

Características del Totalitarismo:

La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

La estabilidad económica internacional del cambio de siglo terminó con la Primera Guerra Mundial. Aunque se esperaba una vuelta a la normalidad, la expansión económica de los años 20 fue frágil, deteniéndose con la crisis de 1929 y la posterior Segunda Guerra Mundial.

Dos Fases Económicas:

La economía de la posguerra evolucionó en dos fases:

  1. Reconstrucción:

Europa: La recuperación de los niveles de producción pre-1914 tardó casi Seguir leyendo “La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)” »

De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29

La Crisis de Posguerra en Europa

Contexto

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se enfrentó a una profunda crisis:

  • Escasez de productos básicos.
  • Destrucción de industrias y campos de cultivo.
  • Altos niveles de desempleo.
  • Regreso masivo de soldados.
  • Alza descontrolada de precios.
  • Dependencia económica de Estados Unidos.

Endeudamiento

Tanto los vencedores como los vencidos se encontraban endeudados. Los primeros, por los gastos de la guerra; los segundos, por las indemnizaciones impuestas. El caso de Alemania Seguir leyendo “De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29” »

Consecuencias Políticas y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial

Consecuencias Políticas

Fracaso de los sistemas fascistas, aunque se mantuvieron dictaduras cercanas a esta ideología. En Europa occidental, liderada por los angloamericanos, se restableció la democracia parlamentaria y el sistema económico capitalista de libre mercado. En Europa oriental, liderada por la Unión Soviética, se impusieron a la fuerza las democracias populares.

Conferencias de Paz

En la Conferencia de Yalta, se decidió la partición de Alemania en diversas zonas de ocupación y Seguir leyendo “Consecuencias Políticas y Sociales Tras la Primera Guerra Mundial” »

El Surgimiento de los Populismos en América Latina

Contexto del Surgimiento de los Populismos

Crisis del Liberalismo Económico: Crack del 29

Esta crisis de sobreproducción generó un quiebre en el orden económico mundial. La caída de la actividad económica en los países centrales llevó a medidas proteccionistas en sus mercados. América Latina se encontró con que sus tradicionales compradores de productos primarios cerraban sus mercados. Estas economías dependían de las ventas al exterior, con lo cual la nueva situación internacional generó Seguir leyendo “El Surgimiento de los Populismos en América Latina” »

Impacto de la Revolución Rusa y el surgimiento del Fascismo y Nazismo

Efectos Revolución Rusa

En enero de 1919, se produjo el levantamiento de la Liga Espartaquista, un movimiento revolucionario marxista.

Los Felices Años 20

Diez años después del fin de la guerra, la economía americana siguió prosperando. Se observó un aumento de sueldos, campañas publicitarias y compras a plazos que abrieron paso a la era del consumo de masas y al auge de la bolsa.

Contradicciones de la prosperidad

A partir de 1926, se vislumbraba la crisis. La agricultura enfrentaba dificultades, Seguir leyendo “Impacto de la Revolución Rusa y el surgimiento del Fascismo y Nazismo” »

El Crack del 29: Causas, Consecuencias y Soluciones

El Crack del 29

el autor es Groucho Marx nació el 2 de octubre de 1890 en Nueva York coma hijo de matrimonio judío, tenía tres hermanos y cada uno tocado con instrumento es narraba las irreverencias del pueblo con sarcasmo entonces comenzó la carrera como cómicos y este fue quién más suerte tuvo ya que por un programa de radio pues llego a la televisión y consiguió grabar varias películas asunto y contexto histórico: caída de la Bolsa de Valores en Nueva York porque la inversión en Seguir leyendo “El Crack del 29: Causas, Consecuencias y Soluciones” »

La crisis de los años 20 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial

Felices años 20

Al terminar la guerra, Estados Unidos se convirtió en la primera potencia económica mundial. El taylorismo y el fordismo, que es el nuevo método de fabricación en serie, contribuyeron a aumentar la producción y a reducir costes. El aumento de los salarios obreros, las campañas publicitarias y más cosas abrieron camino a la era del consumo de masas. El dólar se convirtió en la moneda oficial y esto reflejó un gran auge de la bolsa y también hizo aumentar la demanda de acciones. Seguir leyendo “La crisis de los años 20 y el estallido de la Segunda Guerra Mundial” »