Archivo de la etiqueta: Crisis 1917

España 1909-1923: Las Crisis de la Restauración bajo Alfonso XIII

Gobierno de Antonio Maura y la Crisis de 1909

Los gobiernos del conservador Antonio Maura supusieron un intento de revitalizar la política de la Restauración mediante una «revolución desde arriba». Con la Ley de Administración Local intentó una moderada descentralización regional. Procuró acabar con el caciquismo a través de una nueva Ley Electoral que, sin embargo, no logró su objetivo. Creó el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social) y el Instituto de Reformas Seguir leyendo “España 1909-1923: Las Crisis de la Restauración bajo Alfonso XIII” »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Marruecos, Guerra Mundial y Crisis de 1917

La Intervención en Marruecos y sus Repercusiones (1906-1923)

Conferencia de Algeciras (1906) y el Protectorado Español

Crisis de la Restauración, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera: Fin del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En mayo de 1902, Alfonso XIII fue nombrado rey con 16 años. El monarca rigió los destinos del país durante una larga etapa hasta su salida del país, hacia el exilio romano, en 1931. Su reinado estuvo marcado por una fuerte crisis política y una intensa agitación social. Un ciclo de protesta obrera Seguir leyendo “Crisis de la Restauración, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera: Fin del Reinado de Alfonso XIII” »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos

A principios de 1917, en España, había una situación de descontento social que se agravó por la Primera Guerra Mundial. La crisis estalló en marzo de 1917, cuando la CNT y la UGT convocaron una huelga por la subida de los productos de primera necesidad. Ante esta situación, el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. El conflicto se agravó en el verano de 1917 y el gobierno tuvo que hacer frente a una crisis generalizada: Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos” »

Crisis y Conflictos en España: 1909-1936

Crisis de 1909: La Semana Trágica

El origen de la crisis de 1909 se encuentra en la derrota española en la batalla de Gurugú y la posterior emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron más de 1000 soldados españoles. Las consecuencias de este desastre en España tuvieron como principales protagonistas a grupos armados que se hicieron con el control de varios núcleos urbanos, desafiando a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con fuerza estas protestas y, como consecuencia, el presidente Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en España: 1909-1936” »

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes:

Crisis de 1917, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Causas y Consecuencias

Crisis general de 1917

Fueron en realidad, tres revoluciones las que coincidieron de forma consecutiva entre los meses de junio y agosto, aunque no conectaron entre sí. Tras la crisis de 1917, la monarquía quedó en pie, pero quebrantada. La opinión pública despertó y el proletariado agudizó su conciencia de clase, y su fracaso táctico en ese año se convertiría en el preludio de una unión de la izquierda que culminó en 1931. La crisis del 17 se inició con un movimiento militar reivindicativo, Seguir leyendo “Crisis de 1917, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República: Causas y Consecuencias” »

La Restauración Borbónica (1874-1931): Crisis y Dictadura

El Revisionismo de Maura y la Semana Trágica (1909)

El Turno Conservador: Maura y su Sistema Político

A principios del siglo XX, Antonio Maura, líder del Partido Conservador, ocupó el cargo de Ministro de Gobierno y posteriormente fue presidente en dos ocasiones. Su sistema político, conocido como maurismo, buscaba reformar el partido conservador con las siguientes características:

Crisis de la dictadura


3. La crisis de 1917
3.1. Los problemas que llevan a la crisis de la Restauración.

El periodo que se inicia en 1902 y concluye en 1923 con el establecimiento de la dictadura de Primo de Rivera se caracterizo por una permanente crisis política. Esto fue debido a los siguientes problemas.
1ºEl problema político.
Estaba la falsedad del sistema, la crisis del parlamentarismo, el reforzamiento de la oposición al sistema desarrollo de partidos republicanos y obreros, el reforzamiento de la oposición Seguir leyendo “Crisis de la dictadura” »

La crisis política, militar y social de 1917

II. LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO(1913-1923). LA NEUTRALIDAD EN LA 1ª Guerra Mundial

1. Impacto de la 1ª Guerra Mundial(1914-18)

La guerra dividíó a la sociedad en dos bandos muy significativos, aliadófilos(los más liberales) y Germánófilos(los partidarios del conservadurismo). España se encontraba neutral, pero sin embargo hubieron repercusiones:

 *Económicas: -Epoca de grandes exportaciones españolas a los países beligerantes, que necesitan de todo—surgen algunas grandes fortunas, Seguir leyendo “La crisis política, militar y social de 1917” »