Archivo de la etiqueta: Crisis 1917

La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída (1923-1930)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Después de la Primera Guerra Mundial y la triple crisis de 1917, la Restauración se encontraba sumida en una crisis definitiva. Aumentó la conflictividad social. A esta situación hay que sumarle el Desastre de Annual en 1921.

La Dictadura de Primo de Rivera supuso la quiebra del estado liberal. Trató de solucionar el problema militar en África, pero su fracaso se debió, en parte, a no tener un programa político claramente establecido desde el inicio. Seguir leyendo “La Dictadura de Primo de Rivera: Ascenso, Desarrollo y Caída (1923-1930)” »

España Convulsa: Crisis Monárquica, Dictadura, República y Exilio

Factores de Inestabilidad Política (Previos a la Dictadura)

  • Intervencionismo militar y división interna de los partidos.

  • Crecientes demandas sociales y nacionalistas.

  • Protestas de la Semana Trágica (1909) en Barcelona, con fuerte represión gubernamental.

Crisis de 1917

  1. Crisis militar: Conflicto por desigualdades en los ascensos del ejército.

  2. Crisis política: Exigencias de reformas constitucionales en la Asamblea de Parlamentarios.

  3. Crisis social: Huelgas generales promovidas por sindicatos y obreros Seguir leyendo “España Convulsa: Crisis Monárquica, Dictadura, República y Exilio” »

España en Crisis: Desde la Restauración a la Segunda República

Crisis de la Restauración (1898-1923)

Durante la minoría de edad de Alfonso XIII, María Cristina actuó como regente.

El sistema político se caracterizó por el turnismo entre el Partido Conservador y el Partido Liberal.

  • Partido Conservador: Liderado por Antonio Maura, quien intentó sin éxito reformar el sistema de turnismo.
  • Partido Liberal: Liderado por Canalejas, implementó reformas sociales.

Proliferación de partidos nacionalistas, como el Partido Nacionalista Vasco y la Liga Regionalista. Seguir leyendo “España en Crisis: Desde la Restauración a la Segunda República” »

España, 1909-1917: Semana Trágica, Mancomunidad y Crisis

La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica de 1909, iniciada el 18 de julio, tuvo su detonante en el Barranco del Lobo. El sindicato anarquista Solidaridad Obrera convocó una huelga, a la que las autoridades respondieron declarando el estado de guerra.

Consecuencias Políticas

La Semana Trágica provocó la desestabilización de los partidos del turno dinástico y la caída del gobierno de Maura. El rey disolvió las Cortes y entregó el poder al líder liberal Canalejas, quien hasta su muerte en Seguir leyendo “España, 1909-1917: Semana Trágica, Mancomunidad y Crisis” »

España 1909-1923: Las Crisis de la Restauración bajo Alfonso XIII

Gobierno de Antonio Maura y la Crisis de 1909

Los gobiernos del conservador Antonio Maura supusieron un intento de revitalizar la política de la Restauración mediante una «revolución desde arriba». Con la Ley de Administración Local intentó una moderada descentralización regional. Procuró acabar con el caciquismo a través de una nueva Ley Electoral que, sin embargo, no logró su objetivo. Creó el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social) y el Instituto de Reformas Seguir leyendo “España 1909-1923: Las Crisis de la Restauración bajo Alfonso XIII” »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Marruecos, Guerra Mundial y Crisis de 1917

La Intervención en Marruecos y sus Repercusiones (1906-1923)

Conferencia de Algeciras (1906) y el Protectorado Español

Crisis de la Restauración, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera: Fin del Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración: los partidos dinásticos. Las fuerzas políticas de oposición: republicanos, nacionalistas, socialistas y anarcosindicalistas.

En mayo de 1902, Alfonso XIII fue nombrado rey con 16 años. El monarca rigió los destinos del país durante una larga etapa hasta su salida del país, hacia el exilio romano, en 1931. Su reinado estuvo marcado por una fuerte crisis política y una intensa agitación social. Un ciclo de protesta obrera Seguir leyendo “Crisis de la Restauración, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera: Fin del Reinado de Alfonso XIII” »

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos

A principios de 1917, en España, había una situación de descontento social que se agravó por la Primera Guerra Mundial. La crisis estalló en marzo de 1917, cuando la CNT y la UGT convocaron una huelga por la subida de los productos de primera necesidad. Ante esta situación, el gobierno de Dato suspendió las garantías constitucionales, clausuró las Cortes e impuso la censura de prensa. El conflicto se agravó en el verano de 1917 y el gobierno tuvo que hacer frente a una crisis generalizada: Seguir leyendo “España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis, Transformaciones y Conflictos” »

Crisis y Conflictos en España: 1909-1936

Crisis de 1909: La Semana Trágica

El origen de la crisis de 1909 se encuentra en la derrota española en la batalla de Gurugú y la posterior emboscada en el Barranco del Lobo, donde murieron más de 1000 soldados españoles. Las consecuencias de este desastre en España tuvieron como principales protagonistas a grupos armados que se hicieron con el control de varios núcleos urbanos, desafiando a las fuerzas del orden. El gobierno reprimió con fuerza estas protestas y, como consecuencia, el presidente Seguir leyendo “Crisis y Conflictos en España: 1909-1936” »

La Constitución de 1931 y los Desafíos de la España de Principios del Siglo XX

La Constitución de 1931 tuvo un marcado carácter democrático y progresista. Sus principales características fueron:

  1. Define a España como “una República de trabajadores de todas clases”.
  2. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
  3. Soberanía nacional.
  4. División de poderes: