Archivo de la etiqueta: Crisis de 1917

Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual

España ante la Primera Guerra Mundial

Neutralidad y división entre “aliadófilos” y “germanófilos”

El gobierno español, con el apoyo de todas las fuerzas políticas, decidió mantener la neutralidad en el conflicto de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, la opinión pública española se dividió entre aliadófilos y germanófilos. Las fuerzas obreras defendían la neutralidad, mientras que los sectores de izquierda se mostraban partidarios de los aliados y los de derecha se inclinaban Seguir leyendo “Crisis del Parlamentarismo en España: De la Primera Guerra Mundial al Desastre de Annual” »

Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República

El Reformismo Dinástico y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

La Mayoría de Edad de Alfonso XIII y los Primeros Intentos de Reforma

El primer tercio del siglo XX en España coincidió con la mayoría de edad del rey Alfonso XIII (1902-1931) y estuvo marcado por la crisis definitiva del sistema de la Restauración. Al igual que en otros países europeos, en España hubo intentos por parte del Gobierno para modernizar el país y establecer un sistema político más democrático y representativo. Seguir leyendo “Reformismo Dinástico y Crisis de la Restauración (1902-1931): De Alfonso XIII a la Segunda República” »

Crisis y Transformaciones en España: Restauración, República y Guerra Civil

La Crisis de 1917: Política y Sociedad en la España de la Restauración

La Crisis Política

La decisión del gobierno de Dato de suspender las garantías constitucionales estimuló a Francesc Cambó, líder de la Lliga Regionalista, a promover la creación en Barcelona de una Asamblea de Parlamentarios que permitiese formar un Gobierno provisional y convocar unas Cortes constituyentes. Se trataba, en definitiva, de un nuevo intento regeneracionista que pretendía reformar el sistema político y Seguir leyendo “Crisis y Transformaciones en España: Restauración, República y Guerra Civil” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en España: Crisis de 1917 y Agitación Social

El Impacto de la Primera Guerra Mundial en España

La posición de neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial favoreció la actividad económica. La demanda de materias primas y productos elaborados por parte de los países en conflicto permitió la cancelación de deudas, la acumulación de capital y cierta modernización tecnológica en sectores como el transporte y la electricidad.

Se puede hablar de un capitalismo español anterior y otro posterior a la guerra. En este último, tuvo Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial en España: Crisis de 1917 y Agitación Social” »

Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)

La Crisis de la Restauración y la Desarticulación del Sistema Canovista (1885-1923)

Contexto Inicial: El Pacto del Pardo y la Regencia de María Cristina

Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, su esposa, María Cristina, embarazada de un varón, asumió la regencia del reino hasta la mayoría de edad del futuro rey. Para evitar una crisis sucesoria y la inestabilidad política, los líderes de los partidos dinásticos firmaron el Pacto del Pardo, por el que se acordó continuar con el turno de partidos. Seguir leyendo “Crisis del Sistema de la Restauración en España: Evolución Política, Conflictos Sociales y Guerra de Marruecos (1885-1923)” »

Regeneracionismo, Revisionismo y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)

1. Regeneracionismo y Revisionismo

1.1. El Regeneracionismo

a) El Regeneracionismo Social y Económico

Reúne el malestar de las clases “productoras”, pequeños y medianos empresarios de todos los sectores económicos, obligados a pagar más impuestos tras el desastre del 98, que no se sentían representados dentro del régimen de la Restauración. En 1899 organiza la “Liga Nacional de Productores” que aglutina a agricultores castellanos y cámaras de comercio, descontentos con la política Seguir leyendo “Regeneracionismo, Revisionismo y Crisis del Sistema de la Restauración en España (1898-1931)” »

Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Desafíos

El Reinado de Alfonso XIII: Un Panorama General

Tras la crisis de 1898, se inicia en España el periodo conocido como Regeneracionismo. Este movimiento buscaba una renovación del sistema político y social. El 17 de mayo de 1902, Alfonso XIII es coronado rey tras jurar la Constitución de 1876.

Evolución del Régimen (1902-1917)

El Regeneracionismo pretendía solucionar la cuestión social y atender las demandas de las clases populares. Se buscaba dar autenticidad al sistema político del turnismo Seguir leyendo “Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo, Crisis y Desafíos” »

España 1917-1931: De la Crisis a la Dictadura y la Segunda República

La España de Principios del Siglo XX: Crisis, Dictadura y República (1917-1931)

La Semana Trágica de Barcelona (1909)

La Semana Trágica tuvo su origen en la protesta por la movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos, que desembocó en una insurrección social en Barcelona. La principal consecuencia fue la dimisión del presidente del gobierno, Antonio Maura.

Causas

  • Movilización de reservistas catalanes para la Guerra de Marruecos.
  • Descontento popular y antimilitarismo.

Consecuencias

El Declive de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera: España a Inicios del Siglo XX

Regeneracionismo y Revisionismo Político

El Regeneracionismo: Consecuencia del 98

Movimiento intelectual y social crítico con el sistema y sus prácticas. Desde el punto de vista económico, aglutinaba el malestar de las “clases productoras”. El ideólogo de esta vertiente económica fue Joaquín Costa.

El regeneracionismo intelectual y literario expresaba un pesimismo existencial y reflexionaba sobre la decadencia de España. Impregnó la obra de la “generación del 98”. La evolución ideológica Seguir leyendo “El Declive de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera: España a Inicios del Siglo XX” »

Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)

Crisis de la Restauración (1917-1923)

Los años que separan la crisis de 1917 del golpe militar de Primo de Rivera se caracterizaron por la inestabilidad política. Con la crisis de 1917, el turno pacífico llegó a su fin. Se crearon sucesivos gobiernos de concentración, formados por liberales, conservadores y catalanistas, que no consiguieron estabilizar el sistema.

El deterioro de las condiciones de vida de los trabajadores desencadenó una época de movilizaciones obreras y campesinas. Los jornaleros Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Transición a la República en España (1917-1931)” »