Archivo de la etiqueta: Crisis de 1917

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

La Oposición Política Durante la Restauración Española: Del Desastre del 98 a la Crisis de 1917

LA OPOSICIÓN POLÍTICA: representada por el republicanismo, carlismo, nacionalismo catalán y vasco, movimiento obrero (anarquistas y socialistas).

El Republicanismo

Era el principal grupo de la oposición política y su fuerza era notable en zonas urbanas por el voto, con más libertad e influencia caciquil reducida.

La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII

Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

Introducción

El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) estuvo marcado por una constante crisis política. La crisis de 1898 generó un deseo de cambios en el desprestigiado sistema político de la Restauración. Los intentos de los líderes de los partidos dinásticos (conservador y liberal) de reformar el sistema fracasaron. El periodo de 1917-1923 marcó la crisis definitiva de la Restauración, reflejada en la inestabilidad política, el desarrollo de Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII” »

La Crisis de la Restauración: Intervención en Marruecos, Trienio Bolchevique y Dictadura de Primo de Rivera

Intervención en Marruecos: Repercusiones de la 1GM, Crisis de 1917 y Trienio Bolchevique

Repercusiones de la 1GM

La neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial tuvo consecuencias económicas y sociales:

  • Crecimiento económico debido a la demanda exterior de productos.
  • Inflación y escasez de recursos básicos.
  • Empobrecimiento de los trabajadores y aumento del coste de vida.

Crisis de 1917

El descontento social se manifestó en:

La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique: Preludio a la Dictadura en España

La Crisis de 1917

1. Crisis Militar: La Rebelión de las Juntas Militares de Defensa

Las Juntas Militares de Defensa, asambleas de jefes y oficiales, surgieron en 1916 para defender sus intereses salariales y profesionales. El gobierno conservador de Dato reconoció oficialmente sus peticiones en junio de 1917.

2. Crisis Parlamentaria: La Asamblea de Parlamentarios

La Asamblea de Parlamentarios, convocada por la Lliga Regionalista, pedía un gobierno provisional y Cortes Constituyentes. El movimiento Seguir leyendo “La Crisis de 1917 y el Trienio Bolchevique: Preludio a la Dictadura en España” »

La Segunda República Española: Oposición, Crisis y Reformas

1. Resume la oposición al sistema de la Restauración

·Los republicanos crearon la coalición Unión republicana que aumentó su fuerza electoral.

  • -Su líder era Alejandro Lerroux; este dió un discurso populista y extremista y consiguió seguidores entre obreros catalanes.

  • -Fundó el Partido Republicano radical (1908)

·El socialismo se afianzó en El País vasco, Asturias y Madrid

El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto

1. El inicio de la Segunda Guerra Mundial

Por qué las invasiones de Austria y Checoslovaquia no provocaron el estallido de la guerra, pero sí lo hizo la de Polonia.

– Hitler ambicionaba Polonia, pero ésta había firmado una alianza con Francia y con GB para garantizar su independencia.

– Para preparar la invasión, Alemania firma un pacto de no agresión con las URSS, que incluía que ambos países se repartieran Polonia y que la URSS obtendría Finlandia y los Estados Bálticos, 1939.

En caso de Seguir leyendo “El inicio de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto” »

La Crisis de 1917 y el Fin de la Restauración

Crisis de 1917

1. Precedentes:
  • Descontento por el empeoramiento del nivel de vida de las clases populares
  • Grandes beneficios empresariales sin reinversión ni mejoras en la productividad
  • Incremento de la inflación en bienes de uso y consumo habituales
  • Gobierno conservador de Dato suspende garantías constitucionales, cierra cortes y censura prensa
2. Triple crisis:

Historia de España: Romanización, Unión dinástica, Crisis de 1917, Constituciones, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera

PREGUNTA 3. ENUNCIADO: “Define el concepto de romanización.

La conquista y ocupación por Roma de la Península Ibérica es un proceso largo y discontinuo que abarca desde el año 218 a. C, cuando los romanos comienzan a ocupar la Península Ibérica al año 19 a.C. cuando acaban las guerras.Concluida la conquista se inició un largo periodo de dominio romano que se conoce con el nombre de Romanización: proceso histórico mediante el cual la población indígena asimiló los modos de vida Seguir leyendo “Historia de España: Romanización, Unión dinástica, Crisis de 1917, Constituciones, Marruecos y Dictadura de Primo de Rivera” »

La crisis de 1917 y el fin de la Restauración en España

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII estuvo marcada por el regeneracionismo. La muerte de Canalejas (1912) truncaría el espíritu regeneracionista abriendo un periodo de inestabilidad hasta la dictadura de 1923. La ruptura del turno pacífico, junto a la descomposición del caciquismo, presentaba otras opciones políticas como alternativas. Las repercusiones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) constituyeron un punto de inflexión en el régimen de la Restauración. Cuando estalló Seguir leyendo “La crisis de 1917 y el fin de la Restauración en España” »

El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y la crisis del sistema liberal en España

La crisis de 1917 y el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera

En 1923, un capitán general conocido como Miguel Primo de Rivera se levantó contra el gobierno, dando un golpe de Estado e instaurando una dictadura militar. Este hecho fue impulsado por hechos como el fracaso en Marruecos, la culpabilidad del rey por el desastre de Annual o el auge del terrorismo. García Prieto, presidente del momento, trató de convencer al rey para destituir a los militares sublevados y convocar Cortes, pero el Seguir leyendo “El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera y la crisis del sistema liberal en España” »