Archivo de la etiqueta: Crisis de la restauracion

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

La Dictadura de Primo de Rivera. El Final del Reinado de Alfonso XIII

SITUACIÓN EN LA DÉCADA DE 1920: GOLPE MILITAR

1920, situación difícil:

  • Gobiernos ineficaces.
  • División interna de los partidos turnistas y corrupción.
  • Radicalización del movimiento obrero.
  • Ejército débil por el desastre de Annual y petición de responsabilidades con el Expediente Picasso.
  • Auge del nacionalismo y mejora en los resultados electorales de republicanos y socialistas.

1923, crisis insostenible:

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Causas del Golpe de Estado

En 1923, España se encontraba en una profunda crisis política y social que propició el golpe de Estado de Primo de Rivera. Algunas de las causas principales fueron:

La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)

4) La Semana Trágica (1909)

La Semana Trágica fue un estallido de violencia que tuvo lugar en Barcelona en julio de 1909. Empezó con una huelga en protesta por la movilización de reservistas catalanes, especialmente de clases bajas, para la Guerra de Marruecos. Esta movilización se percibía como injusta, ya que las clases acomodadas podían librarse del servicio militar mediante el pago de una cuota. La huelga se extendió rápidamente y se transformó en una revuelta popular, con barricadas Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1917-1930)” »

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española (1902-1931)

Del mismo modo que ocurrió con su abuela Isabel II, Alfonso XIII, también verá adelantada su mayoría de edad; ahora, en un intento de frenar la crisis abierta tras los acontecimientos del 98 y ante la creciente presión que ejercen las fuerzas de la oposición. Así, de este modo, se intentará recuperar la calma política y mantener el sistema ideado en su día por Cánovas del Castillo. Aunque en esta etapa se mantiene el sistema canovista, asistiremos a su crisis, principalmente debido a: Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Segunda República Española (1902-1931)” »

Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera

Crisis de la Restauración (1917-1923)

A principios del siglo XX, la Restauración borbónica en España atravesaba una profunda crisis que se manifestó en diferentes ámbitos:

Crisis Económica

La Primera Guerra Mundial, pese a la neutralidad española, tuvo un impacto significativo en la economía. El crecimiento industrial favorecido por la guerra desembocó en una fuerte acumulación de capitales y un aumento descontrolado de los precios (inflación). Sin embargo, los salarios no subieron al mismo Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y Dictadura de Primo de Rivera” »

La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

1. La Restauración Borbónica (1875-1902)

1.1 Contexto histórico (1874-1876)

En 1874, Alfonso XII fue proclamado rey con el objetivo de defender el orden social y la propiedad privada. Se aprobó la Constitución de 1876, que establecía la soberanía compartida y un sistema bipartidista. El poder se turnaba entre conservadores y progresistas mediante elecciones manipuladas a través del caciquismo y, a partir de 1890, con el sufragio universal masculino.

Este régimen logró la rendición de los Seguir leyendo “La Restauración Borbónica y el Franquismo: Un Recorrido Histórico” »

La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Desastre del 98 a la Segunda República

La crisis de la Restauración en España, que se extendió desde 1902 hasta 1923, estuvo marcada por la falta de líderes fuertes en los partidos dinásticos tras la muerte de figuras clave como Cánovas y Sagasta. Antonio Maura y Eduardo Dato lideraron el Partido Conservador, mientras que Canalejas y Romanones lideraron el Partido Liberal. Los frecuentes cambios de gobierno y las injerencias del rey Alfonso XIII contribuyeron a la inestabilidad política.

Intentos de Regeneración y la Semana Trágica

Los Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración en España (1902-1931): Del Desastre del 98 a la Segunda República” »

La Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923): Del Trienio Bolchevique al Desastre de Annual

Inestabilidad Gubernamental

Los partidos políticos dinásticos entran en una fase de descomposición que hace que aumente la inestabilidad política y favorece la formación de gobiernos de concentración. Estos gobiernos de concentración están formados por representantes de distintas tendencias, presididos por políticos influyentes, que son muy débiles y con frecuencia recurren a medidas excepcionales, como cerrar las Cortes, suprimir la Constitución o la represión del ejército.

Conflictividad Seguir leyendo “La Crisis del Sistema de la Restauración (1917-1923): Del Trienio Bolchevique al Desastre de Annual” »

La Huelga General de 1917: Un Manifiesto Revolucionario

La Huelga General de 1917: Un Manifiesto Revolucionario

Contexto Histórico

El texto que analizamos es un manifiesto conjunto de la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), emitido el 12 de agosto de 1917. Este documento político, dirigido a la nación española, tenía como objetivo incitar a la rebelión de los trabajadores.

La España de principios del siglo XX atravesaba una profunda crisis política y social, conocida como la Crisis de la Restauración. Seguir leyendo “La Huelga General de 1917: Un Manifiesto Revolucionario” »

La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII: El Agotamiento del Sistema de la Restauración

La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII

El Agotamiento del Sistema de la Restauración

El sistema de la Restauración, instaurado por Cánovas del Castillo, entró en crisis tras el Desastre del 98. La Semana Trágica de 1909 y la represión posterior desprestigiaron al régimen y evidenciaron la separación entre este y las clases populares.

La Crisis de los Partidos del Turno

Entre 1909 y 1923, se manifestó la crisis de los partidos del Turno (Conservador y Liberal). Estos partidos no eran de Seguir leyendo “La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII: El Agotamiento del Sistema de la Restauración” »