Archivo de la etiqueta: Crisis de subsistencia

Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales

Fluctuaciones a Corto Plazo y Crisis de Subsistencia

El Precio del Trigo en Francia a Finales del Siglo XVII

Observa y analiza el gráfico sobre las fluctuaciones a corto plazo en una crisis de subsistencia en una zona de Francia a finales del siglo XVII. Responde a las siguientes cuestiones:

¿Cuáles pueden ser las posibles causas de la variación del precio del trigo?

El precio del grano variaba fundamentalmente en relación a los resultados de la explotación agraria. En épocas benignas, cuando Seguir leyendo “Evolución Económica: Fluctuaciones, Transiciones Demográficas y Crisis Mundiales” »

Crisis de subsistencia y diferencias entre monarquía absoluta y parlamentaria

Crisis de subsistencia

Periodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales debido a los efectos del clima.

Diferencia entre monarquía absoluta y parlamentaria

En el absolutismo, el rey ejercía el poder sobre todo y era imposible separar monarquía y estado, pues la monarquía lo era todo. Su sistema económico era el mercantilismo. El rey era el soberano y no existía el sufragio. La monarquía parlamentaria tenía como base la supremacía de la ley sobre el monarca, que aceptaba el control Seguir leyendo “Crisis de subsistencia y diferencias entre monarquía absoluta y parlamentaria” »

12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución

TEMA. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874)
INTRODUCCIÓN
. La revolución de Septiembre de 1868, que Sus contemporáneos llamaron “la Gloriosa”, supuso el fin de la monarquía de Isabel II. A partir de esta fecha se sucedieron seis años de gran actividad e Inestabilidad política que podemos dividir en tres etapas claramente Diferenciadas: a) El gobierno provisional (1868-1871) b) El reinado de Amadeo De Saboyá (1871-1873) c) La Primera República (1873-1874) Se considera el sexenio democrático Seguir leyendo “12.2. El sexenio democrático (1868-1874): intentos democratizadores. La revolución” »