Archivo de la etiqueta: Crisis del 98

Descolonización Hispanoamericana: Causas, Fases e Independencia de Cuba

El Vacío de Poder y el Inicio de la Independencia Hispanoamericana

El vacío de poder provocado por la invasión francesa determinó el inicio de la independencia de las colonias americanas. Entre 1810 y 1824, España perdió su imperio de ultramar con la excepción de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, territorios que conservó hasta 1898. A final del siglo XIX se produce una profunda crisis, cuyo detonante será la guerra de Cuba y la guerra de Filipinas. El origen de la crisis es doble: por un lado, Seguir leyendo “Descolonización Hispanoamericana: Causas, Fases e Independencia de Cuba” »

La Crisis de 1898: Pérdida de Cuba, Filipinas y el Fin del Imperio Español

Introducción

A finales del siglo XIX, el imperio español solo mantenía las islas de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y otras islas menores en el Pacífico. La pérdida de estas últimas colonias en 1898, como consecuencia de una guerra frente a movimientos independentistas y a los Estados Unidos (EE. UU.), inició una crisis progresiva y la desintegración del sistema político de la Restauración.

La Crisis del 98: La Guerra Colonial y sus Consecuencias

La Situación de Cuba y Filipinas

Cuba era la Seguir leyendo “La Crisis de 1898: Pérdida de Cuba, Filipinas y el Fin del Imperio Español” »

Crisis del 98: Pérdida de Colonias y Guerra con EE.UU.

La Pérdida de las Últimas Colonias y la Crisis del 98: La Guerra de Cuba y con EE.UU.

El Tratado de París

En noviembre de 1885 muere Alfonso XII, con 28 años de edad, creando una situación de riesgo para la continuidad del régimen. Su viuda, María Cristina de Habsburgo, actuará como Regente hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso en 1902.

En estas circunstancias, se llega a un acuerdo entre conservadores y liberales en 1885 con el llamado “Pacto de El Pardo” (aunque no hay certeza Seguir leyendo “Crisis del 98: Pérdida de Colonias y Guerra con EE.UU.” »

Historia de España: Movimiento Obrero, Crisis del 98 y Centralización Borbónica

El Movimiento Obrero en España en el Siglo XIX

La limitada industrialización española condicionó la formación de un movimiento obrero débil, concentrado principalmente en Cataluña. Sus inicios se hallan en las sociedades de auxilio mutuo, con un enfoque más asistencial que reivindicativo. La represión gubernamental fue severa, especialmente contra las protestas luditas. La llegada de los Borbones y los Decretos de Nueva Planta establecieron un modelo centralista y absoluto que transformó Seguir leyendo “Historia de España: Movimiento Obrero, Crisis del 98 y Centralización Borbónica” »

España entre 1874 y 1902: Política, Sociedad y el Desastre Colonial

A: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902)

INTRODUCCIÓN

La Restauración es el periodo que abarca desde 1874 hasta 1923, comprendiendo los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII hasta el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera. Se llama así por el retorno de la dinastía borbónica con Alfonso XII, hijo de Isabel II, y por su intento de restaurar el orden político y social anterior al Sexenio Democrático.

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó rey a Alfonso XII mediante Seguir leyendo “España entre 1874 y 1902: Política, Sociedad y el Desastre Colonial” »

Restauración Borbónica y Crisis del 98: Fin del Imperio Español

La Restauración Borbónica (1874-1923): Sistema Canovista y Oposiciones

El golpe de Estado del general Pavía en 1874 puso fin a la Primera República e inició la Restauración, un periodo de estabilidad conservadora liderado por Antonio Cánovas del Castillo. En diciembre de 1874, Alfonso XII firmó el Manifiesto de Sandhurst, comprometiéndose con el constitucionalismo, el liberalismo y la religión católica. Aunque Cánovas buscaba restaurar la monarquía de forma pacífica, el pronunciamiento Seguir leyendo “Restauración Borbónica y Crisis del 98: Fin del Imperio Español” »

El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y Pérdida de las Colonias

A principios del siglo XIX, España tenía las colonias de Cuba y Puerto Rico en el Caribe, Filipinas y algunas posesiones en el Pacífico. En 1895 comenzó una insurrección en Cuba y poco después en Filipinas. En 1898, España tiene una corta guerra contra Estados Unidos y pierde las últimas colonias, lo que generó una crisis política y moral.

El Imperio Colonial Español

España tenía gran interés en Cuba por los negocios españoles y el influjo de emigración peninsular. Su principal vida Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Crisis de 1898 y Pérdida de las Colonias” »

España en Crisis: Desastre del 98, Liquidación Colonial y Transformación Económica

Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial

Hay una crisis económica por la competencia agrícola de otros países, que se solucionó con el **proteccionismo económico**. Esta crisis causó movimientos migratorios.

Guerra de Cuba

Los sucesivos gobiernos liberales y conservadores intentaron hacer reformas en la isla para reducir el descontento y evitar el aumento del sentimiento nacional cubano. El partido constitucional, formado por funcionarios, se negaba a cualquier reforma, ya que no Seguir leyendo “España en Crisis: Desastre del 98, Liquidación Colonial y Transformación Económica” »

Política Exterior y Crisis del 98 en España: Impacto y Consecuencias

Política Exterior y Crisis del 98 en España: Un Análisis Detallado

Las líneas maestras de la política exterior de los gobiernos de la Restauración buscarán permanecer al margen de las grandes alianzas internacionales, mantener la soberanía española sobre los territorios de ultramar e intervenir, solo si es necesario, en el Norte de África.

Cuba: De la Prosperidad a la Insurrección

Cuba es la colonia más próspera, con una dinámica industria azucarera, pero desde mediados del siglo XIX Seguir leyendo “Política Exterior y Crisis del 98 en España: Impacto y Consecuencias” »

Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español

Causas de la Guerra Colonial

En 1898, la pérdida de los últimos restos del Imperio español, Cuba, Puerto Rico y Filipinas, en una guerra contra EE. UU., provocó una fuerte crisis interna. Para explicar lo que se calificó de “Desastre”, se produjeron diferentes intentos de respuesta que intentaban solucionar los problemas del país. Estos intentos recibieron el nombre de Regeneracionismo. En general, ninguno tuvo éxito y el Sistema de la Restauración siguió en crisis hasta su desaparición Seguir leyendo “Crisis de 1898: Fin del Imperio Colonial Español” »