Archivo de la etiqueta: Crisis del 98

La Crisis del 98 y la Semana Trágica: Un Análisis de las Tensiones Sociales y Políticas en España

La Crisis del 98

Crisis Ideológica

  • Tras la guerra de Cuba, España toma conciencia de su decadencia como potencia europea.
  • Surge el regeneracionismo, una corriente ideológica que propugna cambios en la sociedad y la política.
  • Joaquín Costa: Defiende la necesidad de educación y alimentación para España.
  • Antonio Maura: Intenta reformar el sistema desde el partido conservador.

Crisis Económica Catalana

Análisis del Discurso del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)

Nos encontramos ante un texto de carácter primario y de naturaleza política. Se trata de un documento público, destinado a toda la nación española. Publicado, en Madrid, el 13 de septiembre de 1923. El autor del manifiesto es el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, militar español que consiguió importantes ascensos debido a su participación en guerras como la de Marruecos o Filipinas y que en adelante dirigirá una Dictadura Militar que pondrá fin al régimen de la Restauración. Seguir leyendo “Análisis del Discurso del Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923)” »

Dos Españas: Del 98 a la Guerra Civil – Ideologías, Conflictos y Cultura

Crisis del 98, Dos Españas y Generación del 36

Crisis del 98

Esta crisis condujo a una profunda reflexión sobre la identidad nacional española y la decadencia del país. La Generación del 98 marca el inicio del cuestionamiento sobre el camino que debía tomar España para superar su decadencia.

Dos Españas

La división ideológica y social que ha marcado históricamente a España se conoce como las «Dos Españas». Una España representaría la tradición, el conservadurismo y la monarquía, mientras Seguir leyendo “Dos Españas: Del 98 a la Guerra Civil – Ideologías, Conflictos y Cultura” »

El Regeneracionismo en España a principios del siglo XX

La crisis del 98 y la corrupción del sistema político hacen que se extienda un sentimiento de crisis de la conciencia nacional. España era una monarquía constitucional democrática debido al sufragio universal y a los derechos recogidos en la constitución de 1876. Sin embargo, el corrupto sistema político fundamentado en el caciquismo hacía que la situación de España no fuese la apropiada para el desarrollo de un sistema democrático.

El gran problema social del país era que la mayor parte Seguir leyendo “El Regeneracionismo en España a principios del siglo XX” »

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España

El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) fue caracterizado por un impulso regeneracionista tras la crisis del 98. Los primeros intentos de reforma interna del régimen (revisionismo) no impidieron su declive. La crisis general de 1917, marcada por la ineficacia gubernamental, creciente oposición política, agitación social y el desastre militar en Marruecos, aceleró este proceso. Ante esto, el general Primo de Rivera dio un golpe Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración en España” »

La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 a la Crisis del 98

El Manifiesto de Sandhurst y el inicio de la Restauración

Desde que estalló la Revolución Gloriosa en 1868, el político Antonio Cánovas del Castillo comenzó a orquestar la vuelta al trono de los Borbones en la figura del hijo de Isabel II, Alfonso. Para ello, en 1870, Isabel II abdicó en su hijo. Cánovas, buscando evitar un pronunciamiento militar, deseaba que el pueblo pidiera la vuelta de Alfonso. Envió al príncipe a la academia militar de Sandhurst y le hizo firmar un manifiesto en diciembre Seguir leyendo “La Restauración borbónica en España: de la Constitución de 1876 a la Crisis del 98” »

Crisis del 98 y Dictadura de Primo de Rivera: Impacto en la España Contemporánea

La Crisis del 98 y sus Consecuencias

La Crisis de 1898, marcada por la derrota militar frente a Estados Unidos, supuso un duro golpe para la sociedad española. Esta crisis, que trascendió lo político y económico para convertirse en una verdadera conmoción moral colectiva, se conoce como el Desastre del 98. Este evento despertó conciencias y evidenció la crisis profunda en la que se hallaba sumido el país.

El Impacto del Desastre del 98

El Desastre del 98 engendró un profundo pesimismo que Seguir leyendo “Crisis del 98 y Dictadura de Primo de Rivera: Impacto en la España Contemporánea” »

La Guerra Colonial y la Crisis del 98: Resumen y Consecuencias

LA GUERRA COLONIAL Y CRISIS DEL 98

La Insurrección Cubana

a) ¿Qué líder político cubano encabezó la insurrección cubana junto a Antonio Maceo y Máximo Gómez en 1895 con el “Grito de Baire”? José Martí.

b) Explica brevemente la política del gobierno español ante esta insurrección.

La guerra estalla en 1895, con el «Grito de Baire» ¡Viva Cuba libre! José Martí fue el líder, junto con Maceo, Gómez y Calixto García. Consiguieron sublevar la parte oriental de la isla, la más antiespañola. Seguir leyendo “La Guerra Colonial y la Crisis del 98: Resumen y Consecuencias” »

La España del siglo XIX: Entre la Restauración y la Crisis del 98

El Sistema Político de la Restauración (1874-1898)

La Restauración es la etapa de la historia de España que se inició en 1874, con el regreso al trono de los Borbones. Su artífice fue Antonio Cánovas del Castillo, que en el Sexenio Revolucionario había creado el Partido Alfonsino en defensa de los derechos del hijo de Isabel II. El fracaso del régimen republicano (golpe de Estado de Pavía, dictadura de Serrano) y la inestabilidad política llevó a buena parte de la sociedad a contemplar Seguir leyendo “La España del siglo XIX: Entre la Restauración y la Crisis del 98” »

Historia de España: De la Restauración a la Crisis de 1970

1. La Restauración y la Crisis del 98

1874: Pronunciamiento del General Martínez Campos

  • Proclamación de Alfonso XII como rey.

Constitución de 1876

  • Carácter moderado.
  • El rey comparte el poder con las Cortes.

Turno de Partidos

  • Cánovas (Partido Conservador)
  • Sagasta (Partido Liberal)
  • Se turnarían en el gobierno.

Consecuencias:

  • Corrupción y caciquismo.
  • Oposición de republicanos y nacionalistas (por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco).

Movimiento Obrero