Archivo de la etiqueta: Crisis del 98

El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo

Elementos fundamentales del Sistema político ideado por Cánovas


El urdidor del sistema es Cánovas del Castillo procede de las filas de la Unión liberal y es Líder del partido monárquico alfonsino. Desde la academia de Sandhurst, Alfonso Hizo público un manifiesto en 1874, se comprometía a ejercer una monarquía Conciliadora y liberal. El mismo año el general Martínez Campos proclamó Alfonso XIII rey de España. El gobierno republicano dimite y se formó un Gobierno provisional.

1 bases Seguir leyendo “El Sistema Político de la Restauración: Características, Crisis del 98 y Regeneracionismo” »

La Crisis del 98: Pérdida de las Últimas Colonias Españolas

La Crisis de Ultramar (Cuba y Filipinas)

El Imperio Colonial Español:

A principios del siglo XIX, España contaba con las colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Cuba era la principal posesión, con importantes intereses y negocios españoles. La vida económica se basaba en una agricultura de plantación, de azúcar de caña, café y tabaco para la exportación. Esta actividad era una importante fuente de ingresos para el Estado y algunas empresas españolas. La política arancelaria española Seguir leyendo “La Crisis del 98: Pérdida de las Últimas Colonias Españolas” »

Consecuencias de la Crisis del 98 en España

ESPECIFICACIONES DE LAS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98 EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO

Contexto Histórico

A finales del siglo XIX, el Imperio Español se encontraba en declive, manteniendo dominio únicamente sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas. En este contexto, Estados Unidos, con intereses expansionistas en la región del Caribe, vio la oportunidad de intervenir en las colonias españolas.

La Guerra Hispanoamericana y la Pérdida de las Colonias

En 1895, estalló Seguir leyendo “Consecuencias de la Crisis del 98 en España” »

Consecuencias de la Crisis del 98 en España: Impacto Económico, Político e Ideológico

Consecuencias de la Crisis del 98 en España

Ámbito Económico

A pesar de las pérdidas materiales en las colonias, la repatriación de capitales cubanos a España impulsó la creación de nuevos bancos y una recuperación económica a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, la pérdida de ingresos y mercados preferentes tuvo un impacto negativo.

Ámbito Político

La crisis del 98 debilitó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales), fomentó el auge de los nacionalismos y el movimiento Seguir leyendo “Consecuencias de la Crisis del 98 en España: Impacto Económico, Político e Ideológico” »

El Desastre del 98 y sus consecuencias en España

El Desastre del 98 marca el fin del Imperio colonial español en América y Asia, justo en un momento en el que el resto de los países afianzaban sus posesiones coloniales en busca de materias primas y mercados que consoliden su expansión económica. En España, esta Crisis del 98, dio inicio a la crítica generalizada del Sistema Canovista de la Restauración, coincidiendo con la desaparición de sus dos grandes artífices: Cánovas, asesinado en 1897, y Sagasta, quien fallece poco después en Seguir leyendo “El Desastre del 98 y sus consecuencias en España” »

Consecuencias de la crisis del 98 en España y crecimiento demográfico en el siglo XIX

Consecuencias de la crisis del 98 en España

Los precedentes de esta crisis habría que buscarlos durante el sexenio democrático en el que se inserta el reinado de Amadeo de Saboya y la primera República. Se produce una insurrección en Cuba con el grito de Yara, conocida como la guerra de los 10 años donde reclamaban reformas, políticas y económicas así como el fin de las esclavitud. Esta guerra finalizó con la paz de San Juan en 1878. La crisis del 98 se desarrolla durante la época de la Seguir leyendo “Consecuencias de la crisis del 98 en España y crecimiento demográfico en el siglo XIX” »

La Restauración en España: Sistema político, Constitución de 1876, Crisis del 98 y fin de la Restauración

Explicación del sistema político de la Restauración

El sistema político ideado por Cánovas en la Restauración española se caracterizaba por el bipartidismo, conocido como el turno pacífico de partidos. Este consistía en la alternancia en el poder entre dos principales partidos políticos, el Partido Liberal y el Partido Conservador, con el objetivo de asegurar estabilidad y evitar conflictos. Además, el caciquismo era una práctica común en la que los líderes políticos locales, llamados Seguir leyendo “La Restauración en España: Sistema político, Constitución de 1876, Crisis del 98 y fin de la Restauración” »

Crisis del 98: Guerra de Cuba y Filipinas

Con el desastre del 98 se cierra el siglo 19, que fue un desastre también político, ya que provocó una gran crisis en el sistema político creado por Cánovas. Como reacción a la derrota surgió una corriente cultural y política que exilió la reforma del sistema. Además, hizo que España perdiera las últimas posesiones ultramarinas. Las causas principales que provocaron la crisis del 98 fueron: las guerras de Cuba y de Filipinas, el enfrentamiento político derivado entre partidos y una Seguir leyendo “Crisis del 98: Guerra de Cuba y Filipinas” »

Guerra Colonial y Crisis del 98 en España

Guerra Colonial y Crisis 98

Durante la Regencia de M Cristina, España sufrió la pérdida de los últimos territorios de su viejo imperio colonial, Cuba, Filipinas y Puerto Rico, en un contexto de Imperialismo. Esto significó un duro golpe para la opinión pública española, dando lugar a la llamada crisis del 98 que es el inicio de la crisis de la Restauración.

1. Imperio colonial español

Con Carlos I y Felipe II, se formó un gran imperio en ultramar. De América llegaron muchos productos como Seguir leyendo “Guerra Colonial y Crisis del 98 en España” »

La Constitución de 1876 y el sistema político de la Restauración

b) Describa brevemente las características esenciales de dicha Constitución.

Las bases del nuevo sistema quedaron fijadas en la Constitución de 1876, de carácter moderado e inspirada en parte en la Constitución de 1845: