Archivo de la etiqueta: Crisis economica

España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

El advenimiento de la República

En 1931, las elecciones municipales en España mostraron un claro rechazo a la monarquía. El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades impulsó la proclamación de la Segunda República el 14 de abril, iniciada en Eibar y seguida de manifestaciones pacíficas de apoyo en diversas ciudades. Alfonso XIII renunció a sus poderes y se exilió el mismo día.

El Gobierno Provisional

Tras la proclamación de Seguir leyendo “España en la Encrucijada: El Periodo Republicano (1931-1936)” »

La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto

Periodo histórico comprendido entre el 14 de abril de 1931, cuando tuvo lugar la proclamación republicana, y el 18 de julio de 1936, momento en el que se desató el alzamiento militar que acarreó los tres años de la Guerra Civil y la definitiva liquidación del régimen republicano el 1 de abril de 1939. Por esta razón, se suele retrotraer el final de esta época a la última fecha citada.

El advenimiento de la República

Desde la dimisión del dictador Miguel Primo de Rivera, acaecida en enero Seguir leyendo “La Segunda República Española: Un Periodo de Transformación y Conflicto” »

Crisis Económica y Reformas Estructurales en Costa Rica: 1970-1990

Crisis del Estado Benefactor en Costa Rica

Para mediados de los años setenta, las deudas externas e interna y el déficit crecieron aceleradamente.

Costa Rica enfrentó consecuencias por la crisis:

  1. El producto interno bruto descendió a niveles de los años 50.
  2. La inflación se elevó, llegó al 65% en 1981 y superó el 82% en 1982.
  3. El desempleo aumentó aceleradamente.
  4. La producción agrícola e industrial disminuyeron drásticamente.
  5. La moneda nacional empezó a fluctuar frente al dólar, en los 80 Seguir leyendo “Crisis Económica y Reformas Estructurales en Costa Rica: 1970-1990” »

La Europa de la Posguerra: Reconstrucción, Crisis y Transformaciones Sociales

Tras la guerra, Europa se enfrentó a su reconstrucción, a la escasez de alimentos y a la readaptación de las personas y las actividades a una economía de paz. Esta posguerra se caracteriza por:

Argentina en los 70: Golpe Militar, Represión y Crisis Económica

El Golpe de Estado y sus Consecuencias

En 1973, los principales países productores de petróleo decidieron aumentar el precio de este combustible. Esto afectó seriamente la economía de los países industrializados, incluyendo Argentina. El crecimiento económico se estancó, la desocupación aumentó y la inflación se elevó.

En este contexto de crisis, las Fuerzas Armadas derribaron al gobierno de Isabel Perón en 1976. Los comandantes militares integraron una junta militar que se propuso transformar Seguir leyendo “Argentina en los 70: Golpe Militar, Represión y Crisis Económica” »

Causas y Consecuencias de la Revolución Rusa y la Crisis Económica

Causas de la Revolución: La Crisis del Imperio Zarista

Descontento Político

Se debía al gobierno autocrático de los zares, lo que propició la aparición de una oposición política integrada por partidos liberales burgueses y partidos marxistas revolucionarios como los bolcheviques.

Descontento Económico y Social

Se debía al contraste existente entre la rica minoría, dueña de la tierra y las fábricas, y la miseria del campesinado y el proletariado industrial.

Las Revoluciones de 1905 y 1917

La Seguir leyendo “Causas y Consecuencias de la Revolución Rusa y la Crisis Económica” »

Los felices años 20: Prosperidad y crisis en EE.UU.

Los Felices Años 20

1. EE. UU. Primera Potencia Mundial.

EE. UU. salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial.

La venta de alimentos, armas y productos militares a los aliados estimuló el crecimiento económico y la supremacía comercial americana.

Al terminar la guerra, la hegemonía económica mundial se desplazó a EE. UU., que se había convertido en la primera potencia económica y financiera mundial.

Su producción agrícola era muy elevada y la industrial representaba el 44.8% del total Seguir leyendo “Los felices años 20: Prosperidad y crisis en EE.UU.” »

Ascenso de los Totalitarismos: Del Crack del 29 a la Segunda Guerra Mundial

Totalitarismo

Causas y Características

La Primera Guerra Mundial generó una profunda desconfianza hacia los estados democráticos y liberales, que se mostraron incapaces de resolver los problemas de la población. Este descontento contribuyó al surgimiento de grupos políticos marginales que, tras el crack del 29 y la subsiguiente crisis económica, aumentaron su número de afiliados y seguidores, llegando a tomar el control de países como Alemania e Italia.

Características del Totalitarismo:

La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)

Dificultades Económicas y Precaria Estabilidad Monetaria

La estabilidad económica internacional del cambio de siglo terminó con la Primera Guerra Mundial. Aunque se esperaba una vuelta a la normalidad, la expansión económica de los años 20 fue frágil, deteniéndose con la crisis de 1929 y la posterior Segunda Guerra Mundial.

Dos Fases Económicas:

La economía de la posguerra evolucionó en dos fases:

  1. Reconstrucción:

Europa: La recuperación de los niveles de producción pre-1914 tardó casi Seguir leyendo “La Economía Mundial en la Posguerra: Auge, Crisis y Respuestas (1918-1939)” »

La Segunda República Española: Proceso y Desafíos Históricos

En la Segunda República Española culminará un proceso iniciado desde 1868. Este proceso se inicia en 1868 y trata no sólo de cambiar el sistema
político, sustituyendo un sistema monárquico por otro presidencialista, sino que quiere resolver los problemas fundamentales que arrastraba el país. El golpe de Estado de 1936 frustrará el proceso democratizador y renovador de la Segunda República. La Segunda República Española coincidirá con dos acontecimientos que perjudicarán su desarrollo: Seguir leyendo “La Segunda República Española: Proceso y Desafíos Históricos” »