Archivo de la etiqueta: Crisis economica

Crisis y Renovación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)

La Crisis Demográfica

Causas Fundamentales

La roturación de nuevas tierras se paralizó (esta paralización se explica por la voluntad de los señores de buscar producciones fácilmente comercializables) y el empeoramiento de las condiciones climáticas multiplicó el número de años de carestía. El hambre volvió a ser una realidad.

La Carestía y el Hambre

Trajeron la debilidad biológica de la población, sobre ella hizo fácil presa la Peste Negra en 1348. El hambre y la peste no llegaron solas, Seguir leyendo “Crisis y Renovación en la Baja Edad Media (siglos XIV-XV)” »

De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29

La Crisis de Posguerra en Europa

Contexto

Tras la Primera Guerra Mundial, Europa se enfrentó a una profunda crisis:

  • Escasez de productos básicos.
  • Destrucción de industrias y campos de cultivo.
  • Altos niveles de desempleo.
  • Regreso masivo de soldados.
  • Alza descontrolada de precios.
  • Dependencia económica de Estados Unidos.

Endeudamiento

Tanto los vencedores como los vencidos se encontraban endeudados. Los primeros, por los gastos de la guerra; los segundos, por las indemnizaciones impuestas. El caso de Alemania Seguir leyendo “De la prosperidad a la depresión: Los años 20 y la crisis del 29” »

Organización Política y Crisis en la Baja Edad Media Hispánica

Organización Política: Las Instituciones de Gobierno

El Rey: Suprema Autoridad en Cada Reino

En el siglo XIV, se consolidó la idea de que no existía un poder universal superior a cada reino. La noción de la supremacía del Imperio y el Papado había desaparecido. Cada reino se consideraba un cuerpo único: el rey era el señor natural de todos sus habitantes. Por encima de cualquier vínculo de vasallaje, prevalecía el vínculo natural que unía a una persona con el rey por el mero hecho de Seguir leyendo “Organización Política y Crisis en la Baja Edad Media Hispánica” »

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Ascenso del Fascismo

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

EEUU salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial.

Además, las pérdidas humanas resultaron pequeñas en comparación con el resto de países beligerantes. Al terminar la guerra, EEUU se había convertido en la primera potencia económica mundial. Su producción agrícola era muy elevada y la industrial también.
Muchos países de Europa estaban endeudados con EEUU como consecuencia de los préstamos de guerra. La guerra empobreció a los países europeos. Seguir leyendo “Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y el Ascenso del Fascismo” »

España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)

Los Gobiernos Socialistas (1975-1996)

Los gobiernos socialistas de la primera etapa intentaron proporcionar una respuesta eficaz a la crisis económica que arrastraba el país desde 1975. Para lograrlo, emprendieron una política de ajustes económicos encaminada a controlar el déficit del comercio exterior y aplicar medidas de austeridad económica.

Se abordó una reconversión industrial que afectó a actividades poco competitivas o excesivamente protegidas por el estado, como la metalurgia vasca. Seguir leyendo “España: De la Crisis Económica a la Integración Europea (1975-2002)” »

La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil

la república: los problemas de la coalición republicano-socialista: una coyuntura económica desfavorable. El cambio de régimen coincidió con la fase mas grave de la depresión económica mundial,iniciada con el hundimiento de la bolsa de n yo en octu de 1929.La crisi internaci agravo ls tradicionale problemas interno de la economía española:paro agrícola reparte desigual de las tierras,etc.El gobiern opto x 1politica orientada a disminuir el gasto publica para reducir el déficit heredado Seguir leyendo “La Segunda República Española: Crisis, Conflictos y Guerra Civil” »

La Europa de la Posguerra: Crisis y Transformación

E. Posguerra

Crisis Económica Generalizada

  • Gastos de destrucción
  • Reconstrucción de países
  • Devolución de créditos a EEUU
  • Pago de reparaciones de guerra (sobre todo Alemania)

Políticas Proteccionistas

  • Encarecimiento de los productos
  • Impedimento de la exportación
  • Inflación (mucho dinero pero sin base económica)

Dependencia Económica de Europa con Respecto a EEUU

Reino Unido

Problemas Económicos

  • Estancamiento del consumo
  • Aumento del paro
  • Manifestaciones y huelgas

Problemas Políticos y Sociales

Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras

1. Crisis de las democracias liberales entre guerras

La crisis económica generalizó el descontento entre la población. Los deseos obreros de emular el modelo soviético generaron la aparición de dictaduras y regímenes fascistas que garantizaban el orden social.

2. Soluciones de la posguerra

Ciertos sectores de la sociedad europea vieron en las dictaduras la solución a los problemas de la posguerra porque temían una nueva revolución y con ello un dramático retroceso político y cultural de Seguir leyendo “Crisis de las democracias liberales y auge de los totalitarismos entre guerras” »

El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo

El Totalitarismo Soviético: El Stalinismo Tras la Muerte de Lenin (1924)

Stalin y Trotsky lucharon por el poder. Trotsky defendía la idea de una revolución mundial permanente, mientras que Stalin abogaba por una revolución en un solo país. Finalmente, Stalin sucedió a Lenin como dirigente de la URSS.

Evolución Política a Finales de 1920

A finales de la década de 1920, la revolución rusa dio paso al Stalinismo, un gobierno personal y totalitario liderado por Stalin con el apoyo del Partido Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: De la Crisis Económica al Fascismo y Nazismo” »

La Transición Española: Crisis Económica, Consolidación Democrática y el Intento de Golpe de Estado

Crisis económica

La transición coincidió con el inicio de una crisis económica internacional desencadenada por una gran subida del precio del petróleo. La economía española sufrió con extrema gravedad la recesión a partir de 1975, cuando a los problemas económicos se sumaron la incertidumbre política y el retraso en adoptar medidad contra la crisis. El alza del precio del petróleo genero un proceso inflacionario y el déficit de la balanza comercial se duplicó. La crisis energética Seguir leyendo “La Transición Española: Crisis Económica, Consolidación Democrática y el Intento de Golpe de Estado” »