Archivo de la etiqueta: Crisis economica

El Ascenso del Totalitarismo: La Crisis de la Democracia en el Siglo XX

La Lucha Contra la Depresión: El New Deal en Estados Unidos

Contexto Histórico

Estados Unidos fue uno de los países más afectados por la crisis económica mundial. En 1933, contaba con 13 millones de desempleados.

El New Deal

Ante esta situación, el nuevo presidente, el demócrata Franklin Delano Roosevelt, presentó un programa económico y social denominado New Deal para salir de la crisis. Este programa se basaba en la intervención del estado en la actividad económica.

Principales Medidas del Seguir leyendo “El Ascenso del Totalitarismo: La Crisis de la Democracia en el Siglo XX” »

La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Las Causas de la Revolución

Crisis Económica

A mediados de la década de 1860, la situación económica en España comenzó a deteriorarse, y en 1866 se hizo patente el inicio de una importante crisis. La recesión se manifestó a nivel financiero e industrial, constituyendo la primera gran crisis del sistema capitalista. Además, coincidió con una crisis de subsistencias.

La crisis financiera, provocada por la bajada del valor de las acciones en Bolsa, se originó a raíz de la crisis de los ferrocarriles. Seguir leyendo “La Revolución de 1868 en España: Causas, Desarrollo y Consecuencias” »

La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico

LA GUERRA Y LA REVOLUCIÓN (1914-1918, 1917)

Desarrollo Capitalista e Imperialismo

La expansión imperialista y la rivalidad entre potencias llevaron al conflicto bélico. Alemania se desarrollaba rápidamente, convirtiéndose en la primera potencia del continente europeo con un gran poder económico, político y militar. Este crecimiento fue uno de los causantes del conflicto.

Acumulación Capitalista y Diplomacia

La acumulación capitalista, sin límites, hizo que la diplomacia tradicional desapareciera. Seguir leyendo “La Guerra, las Revoluciones y el Ascenso de los Totalitarismos: Un Análisis Histórico” »

Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30

5. Los años 20 fueron una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió una fuerte crisis económica, pero a partir de 1924, la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias.

La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y dificil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. A partir de 1923, se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida en Seguir leyendo “Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30” »

Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30

5. Los años 20 fueron una época de luces y sombras. En un principio, se sufrió una fuerte crisis económica, pero a partir de 1924 la economía pareció mejorar y se creó un clima de entendimiento entre las potencias.

La readaptación de las economías europeas a la paz fue larga y dificil debido a la destrucción provocada por la guerra, la inflación y el aumento del paro. A partir de 1923, se produjo un crecimiento de la producción, un descenso del paro y una mejora del nivel de vida en los Seguir leyendo “Crisis Económica y Políticas en los Años 20 y 30” »

Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera en España

Prguntas cortas bloq 12



Las causas dl golp d stado d primo d rivra

Dsd 1917 spaña staba sumida en 1a profunda crisis económica y social; sto, junto conl dsprstigio y bloqo dl rgimn constitucional, acia q stuvis expusta a 1 grav pligro d rvolucion social. La dscomposicion dl rgimn d la rstauracion era evidnt con 1a instabilidad parlamntaria crónica, crcimiento d la oposición d ls nacionalistas y rpublicanos, división dntro d ls parti2 dinásticos, en 1 contxto d crisis d ls sist+ parlamntarios Seguir leyendo “Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera en España” »

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: Un Análisis Completo

La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo

Nuevas Formas de Capitalismo: Expansión de la Industrialización

Gran Bretaña dominaba la economía mundial hacia 1870. Era el exportador más importante de productos industriales y de capitales, la libra esterlina era la primera moneda internacional y Londres, la capital del mercado mundial. Fue la nación donde se produjo la Revolución Industrial y la primera potencia mundial hasta 1914.

La industrialización francesa empezó a crecer Seguir leyendo “La Segunda Revolución Industrial y el Auge del Capitalismo: Un Análisis Completo” »

El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Reformas, Logros y Crisis

El Gobierno Socialista en España (1982-1996)

En las elecciones de 1982, el PSOE obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. El 3 de diciembre de 1982, Felipe González constituyó el primer gobierno totalmente socialista de la Historia de España. El PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas. La mayoría absoluta se renovó en las elecciones de 1986 y 1989, pero no así en 1993, cuando el PSOE tuvo que buscar el apoyo de otros partidos para poder gobernar. Este período Seguir leyendo “El Gobierno Socialista en España (1982-1996): Reformas, Logros y Crisis” »

La Democracia Española: Evolución y Desafíos (1982-2015)

Introducción

Tras la transición democrática, España se embarcó en un camino político marcado por el bipartidismo y la participación de partidos nacionalistas. Sin embargo, este sistema mostró agotamiento a partir de la crisis de 2008.

1. Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

Los socialistas, tras evolucionar hacia posiciones más centristas, ganaron las elecciones de 1982 y gobernaron con mayorías absolutas hasta 1993. Durante su mandato:

La Segunda República Española: Intento de Modernización y Democratización

La Segunda República Española

Contexto y Antecedentes

La Segunda República (1931-36) surgió como un intento de abordar los problemas crónicos de España y modernizarla, estableciendo un sistema democrático puro. Inspirada en el regeneracionismo, se caracterizó por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y un contexto internacional desfavorable.

El Error Berenguer

Tras la caída de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó la formación de gobierno al general Berenguer, responsable Seguir leyendo “La Segunda República Española: Intento de Modernización y Democratización” »