Archivo de la etiqueta: Crisis economica

Transformación y Desafíos: España en la Unión Europea (1975-2018)

La Normalización Democrática en España (1975-2018)

La historia política de España desde la transición democrática hasta el año 2018 es un relato complejo y rico en matices que refleja la evolución de la sociedad española y los desafíos enfrentados por sus líderes políticos. Durante este período, el país experimentó una transformación profunda, pasando de décadas de dictadura bajo el régimen de Francisco Franco a un sistema democrático consolidado, aunque no exento de tensiones Seguir leyendo “Transformación y Desafíos: España en la Unión Europea (1975-2018)” »

Crisis económica de 1929 y sus consecuencias

En octubre de 1929 cae la bolsa en Nueva York, lo que lleva a una caída bancaria y repercute en la banca, industria y agricultura. Desde 1925 las acciones en la bolsa de Nueva York subían sin cesar, pero de forma especulativa, dando unos beneficios enormes. Era muy fácil conseguir créditos para comprar acciones y sacar beneficios, pero el precio de las acciones no se correspondía con la realidad de las empresas. En 1929, las autoridades preocupadas por este hecho, por los créditos descontrolados, Seguir leyendo “Crisis económica de 1929 y sus consecuencias” »

Crisis Demográfica y Económica en la Edad Media

Crisis demográfica

Durante los siglos XI al XIII la población de los reinos cristianos había crecido, pero en el siglo XIV sufrió una aguda crisis. La causa directa fue la aparición y desarrollo de la peste negra (1348) que coincidió con catástrofes meteorológicas, ruina de cosechas que provocan hambre y desnutrición y el aumento de la mortalidad. A esto se suma las guerras civiles y la violencia feudal.

El descenso demográfico fue continuo hasta alcanzar los mínimos a comienzos del siglo Seguir leyendo “Crisis Demográfica y Económica en la Edad Media” »

Crisis y Ascenso del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras

La Crisis Económica y Política del Periodo de Entreguerras

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

El período de entreguerras (1918-1939) fue una época de profunda crisis económica y política en Europa y el mundo. Tras la Primera Guerra Mundial, el continente europeo quedó devastado, con pérdidas materiales y financieras significativas. La destrucción de infraestructuras, el endeudamiento público y privado, y la inflación obstaculizaron los intentos de recuperación.

Las reparaciones Seguir leyendo “Crisis y Ascenso del Totalitarismo en el Periodo de Entreguerras” »

Uruguay en la Década de 1920: Reformas Políticas, Crisis Económica y Cambios Sociales

La Doma del Poder

Triple Esfuerzo

  • Regular
  • Vigilar
  • Debilitar al poder ejecutivo

Descongestionar la Gestión Estatal

Efectivizar el Poder del Gobierno Democrático

Conquistas Sociales

  • Ley de pensiones a la vejez
  • Leyes de prevención y de indemnización por accidentes de trabajo
  • Descanso semanal obligatorio (1920)
  • Salario mínimo al peón rural
  • Creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para empleados y obreros del servicio público

Freno al Reformismo

Alianzas y compromisos dentro de los partidos tradicionales. Seguir leyendo “Uruguay en la Década de 1920: Reformas Políticas, Crisis Económica y Cambios Sociales” »

La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición

La Segunda República Española (1931-1936)

Reformas de la Segunda República

Política religiosa

Empezaron a promulgar leyes que afectaban los intereses de la iglesia. Amplios sectores del clero interpretaron estas medidas como una provocación. Esto significó una oposición entre la iglesia y la república.

La enseñanza y la cultura

En la educación, el problema con el que se enfrentó la república fue el elevado índice de analfabetismo y la falta de escolarización de casi la mitad de la población Seguir leyendo “La Segunda República Española y el Franquismo: Reformas, Crisis y Transición” »

Crisis del Periodo de Entreguerras: Auge de los Totalitarismos

ENTREGUERRAS:

Crisis Económica y Social

Entre los años 20 y 30, Europa sufrió graves problemas económicos tras la Primera Guerra Mundial. La debilidad económica se manifestó en un bajón demográfico, escasez de mano de obra, disminución de la producción, caída del consumo y destrucción generalizada. El Tratado de Versalles obligó a Alemania a pagar fuertes indemnizaciones a Francia e Inglaterra, lo que agravó la inflación en Europa, mientras Estados Unidos experimentaba un auge económico. Seguir leyendo “Crisis del Periodo de Entreguerras: Auge de los Totalitarismos” »

La II República Española: Una Época de Agitación Política y Reformas

La II República Española: Una Época de Agitación Política y Reformas

INTRODUCCIÓN

Los años treinta fueron una época de gran agitación política en todo el mundo, debido a la profunda crisis económica iniciada en 1929. Esta crisis trajo consigo un aumento del paro y el empobrecimiento general, lo que favoreció el ascenso de ideologías radicales y antidemocráticas como el fascismo y el comunismo. Estas tensiones políticas culminaron en la Segunda Guerra Mundial.

En España, la década de Seguir leyendo “La II República Española: Una Época de Agitación Política y Reformas” »

Causas y Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: Un Análisis Completo

Causas de la Segunda Guerra Mundial

Malestar Dejado por la Primera Guerra Mundial

Alemania, derrotada en la Primera Guerra Mundial, perdió grandes áreas geográficas y se vio obligada a pagar reparaciones de guerra según el Tratado de Versalles de 1919. Algunas de estas consecuencias fueron:

La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor

La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor

Introducción

El siglo XVII marcó un punto de inflexión en la historia de España, caracterizado por un progresivo declive de su posición hegemónica y una profunda crisis económica, social y demográfica. Sin embargo, este período también fue testigo de un extraordinario esplendor cultural conocido como el Siglo de Oro.

Los Austrias del Siglo XVII: Gobierno de los Válidos y Conflictos Internos

El siglo XVII estuvo dominado por los últimos monarcas Seguir leyendo “La España del Siglo XVII: Declive y Esplendor” »