Archivo de la etiqueta: crisis financiera

Carlos V: Auge y Declive del Imperio Español en el Siglo XVI

El Legado de Carlos V: Entre Victorias Militares y Crisis Económica

El reinado de Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, marcó un período crucial en la historia europea del siglo XVI. Su vasto imperio, heredado a través de la política matrimonial de los Reyes Católicos y expandido mediante conquistas y la colonización de América, lo convirtió en uno de los monarcas más poderosos de su tiempo. Sin embargo, este poderío tuvo un alto costo.

El Impacto de Seguir leyendo “Carlos V: Auge y Declive del Imperio Español en el Siglo XVI” »

Globalización, Neoliberalismo y Crisis Financiera: Un Análisis Histórico

La globalización es el proceso de internacionalización de los diferentes planos de la vida humana (economía, comunicaciones, vida cultural, justicia, estilos de vida y de consumo…). La globalización económica es la producción, distribución y consumo de bienes, servicios y capitales a escala planetaria. Se inicia en 1945, pero coge fuerza en la década de los 90 cuando termina la Guerra Fría y cae el muro de Berlín, llevándose consigo a la URSS a su desintegración.

El neoliberalismo es Seguir leyendo “Globalización, Neoliberalismo y Crisis Financiera: Un Análisis Histórico” »

El Crack del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Orígenes de la Crisis

El **crack de la Bolsa de Nueva York en 1929** dio inicio a una larga y profunda depresión. En 1932, la producción mundial era un 40% inferior a la de 1929, los precios habían caído un 50% y en los países industriales había cerca de 30 millones de desempleados.

La crisis bursátil tuvo sus orígenes en la **euforia especulativa** de los años anteriores. A pesar de que la prosperidad de muchas empresas comenzaba a declinar, los beneficios Seguir leyendo “El Crack del 29: Causas, Consecuencias y el New Deal” »

La Red Ferroviaria en España en el Siglo XIX y Principios del XX

La Red Ferroviaria en España en el Siglo XIX

A comienzos del siglo XIX, transitar con carro por España era una aventura. En época de lluvia los caminos eran intransitables, solo existían 6 caminos reales que unían Madrid con las provincias (Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura y el transporte fluvial era inexistente. Se pretendía crear una red ferroviaria para estimular la economía en su conjunto.

Inicios de la Red Ferroviaria (Década de 1840)

La red ferroviaria se inicia en la década Seguir leyendo “La Red Ferroviaria en España en el Siglo XIX y Principios del XX” »

La postguerra en Estados Unidos y la crisis financiera del 29

Tema 8. La postguerra en Estados Unidos – La Primera Guerra Mundial convirtió a Estados Unidos en la mayor potencia industrial.

La expansión de los ‘años 20’:

  • Todas las industrias norteamericanas incrementaron su producción.
  • La aplicación del taylorismo y la sustitución progresiva del operario por la máquina facilitaron las grandes industrias, esto se sustentó en 3 pilares falsos:
  1. La mala distribución de la riqueza.
  2. La excesiva deuda exterior.
  3. La dependencia de la industria de consumo.

La elevada Seguir leyendo “La postguerra en Estados Unidos y la crisis financiera del 29” »