Archivo de la etiqueta: crisis política

La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración Borbónica en España

El Reinado de Alfonso XIII y el Agotamiento del Sistema

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad, dando inicio a un reinado marcado por una profunda crisis política. La muerte de Cánovas del Castillo y Sagasta sumió a los partidos tradicionales en una lucha por el liderazgo, facilitando la aparición de nuevas fuerzas políticas y el agotamiento del sistema canovista. La violencia social, producto del enfrentamiento entre sindicatos y Seguir leyendo “La Crisis de la Restauración y el Ascenso de Primo de Rivera en España” »

Abdicación de Amadeo I: Crisis Política y Fin de la Monarquía Parlamentaria en España

AMADEO I RENUNCIA A LA CORONA DE ESPAÑA

CLASIFICACIÓN:

Se trata de una fuente directa de naturaleza jurídica con un claro contenido político. El autor del texto es Amadeo I de Saboya. Tras la aprobación de la constitución de 1869 fue uno de los candidatos para ocupar el trono español. Fue el candidato de los progresistas y especialmente Prim por su carácter demócrata y progresista. El texto fue redactado el 11 de febrero de 1873, en Madrid, sede de las cortes y la monarquía. Se trata de Seguir leyendo “Abdicación de Amadeo I: Crisis Política y Fin de la Monarquía Parlamentaria en España” »

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema de la Restauración

Alfonso XIII y la Crisis del Sistema Político de la Restauración

Los Partidos Dinásticos y las Fuerzas Políticas de Oposición

Alfonso XIII fue declarado mayor de edad en 1902, en un contexto de permanente crisis política en España. Esta crisis se caracterizó por:

Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Castilla, Aragón y las Rutas Marítimas

Organización Política e Instituciones en la Baja Edad Media: el Reino de Castilla y la Corona de Aragón

Los reinos peninsulares se basaban en una monarquía, con Cortes y municipios.

En Castilla

Hubo poca feudalización ya que el rey gozaba de los máximos poderes. Con la unión de Castilla y León se centralizó la administración y se creó el Código de las Partidas. Alfonso X impulsó el derecho castellano implicando una unión jurídica para legislar sin Cortes.

Las ciudades ofrecieron recursos Seguir leyendo “Organización Política, Crisis y Expansión en la Baja Edad Media: Castilla, Aragón y las Rutas Marítimas” »

Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis Política

Durante el reinado de Alfonso XIII, entre 1902 y 1923, España experimentó una profunda crisis política marcada por problemas socioeconómicos, políticos, religiosos, culturales, regionales y militares. Como respuesta a esta crisis, surgió el movimiento regeneracionista, que proponía la modernización del país.

El Regeneracionismo de los Partidos Dinásticos

Alfonso XIII coincidió con un momento de debilidad interna de los partidos dinásticos, Seguir leyendo “Crisis de la Restauración y el Regeneracionismo en España (1902-1923)” »

Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)

La Dictadura de Primo de Rivera y el Final del Reinado de Alfonso XIII

Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el régimen de la Restauración entró en crisis. Los partidos tradicionales del turno, Conservadores y Liberales, intentaron a principios del siglo acometer reformas que no fueron suficientes para acabar con los problemas de España. La oposición política (republicanos, socialistas y nacionalistas) iba en aumento, así como la conflictividad social que se tradujo en huelgas y Seguir leyendo “Dictadura de Primo de Rivera y el Fin del Reinado de Alfonso XIII (1923-1931)” »

La crisis de la Restauración y el golpe de Primo de Rivera

Primo de Rivera

En 1902 Alfonso XII se convertirá en rey. En España seguía funcionando el sistema de la Restauración diseñado por Cánovas del Castillo en 1875. Los graves problemas políticos y sociales pondrán de manifiesto la debilidad y descomposición del sistema, que será liquidado con el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.

Intentos de regeneracionismo

La España de inicios del S.XX era una sociedad atrasada, el 60% de la población activa estaba dedicada a la agricultura. Seguir leyendo “La crisis de la Restauración y el golpe de Primo de Rivera” »

La crisis de la Restauración en España

La crisis de la restauración

En 1902 Alfonso XIII fue mayor de edad y acabó el reinado de María Cristina. Hasta esa fecha el sistema canovista había aceptado una estabilidad pero en el reino de Alfonso XIII España llegó una crisis política. La muerte de Cánovas y Sagasta dio lugar a que los partidos de turno hicieran una lucha interna por el liderazgo. Perdieron posición y dio lugar a la aparición de nuevos partidos. La España real, ajenos al Sistema turnista, dio lugar al agotamiento Seguir leyendo “La crisis de la Restauración en España” »

La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía en España

La dictadura de Primo de Rivera. El final del reinado de Alfonso XIII.

Primo de Rivera y los sectores que le dieron apoyo (militares, algunos políticos, alta burguesía) defendieron su acción como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país. La dictadura iba a ser algo provisional para solventar los problemas del sistema. Sus justificaciones se encontraban:

  1. En el fracaso del sistema Política de la Restauración y el desprestigio derivado Seguir leyendo “La dictadura de Primo de Rivera y el fin de la monarquía en España” »

La crisis de la Restauración en España

El desastre de 1898 producido por una alteración general del país. Como consecuencia, el régimen de la restauración entró en una nueva fase, que se vio marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, cuando cumplía la mayoría de edad en 1902, un nuevo rey con tendencia a participar en la vida política, un rey constitucional. En 1898, los Estados Unidos declararon la guerra España. Fue una guerra vergonzosa con un gran impacto en nuestro país. Tras la derrota, el gobierno español solicitó Seguir leyendo “La crisis de la Restauración en España” »