Archivo de la etiqueta: Crisis

La Triple Crisis del Estado Liberal y la Guerra Fría

Examen Octavo de Historia

La Triple Crisis del Estado Liberal

En qué consistió la triple crisis del estado liberal: orden político (las viejas instituciones no resistieron los cambios de la implantación de la democracia y del sufragio universal), orden económico (pensaban que el estado liberal no intervencionista no era la fórmula adecuada para la solución de los problemas económicos), orden internacional (no habían podido garantizar la paz).

Cambios Territoriales y Políticos de la II G.M

Al Seguir leyendo “La Triple Crisis del Estado Liberal y la Guerra Fría” »

La crisis final del sistema y la revolución de 1868 en España

La crisis final del sistema

La radicalización del autoritarismo desde 1863 acabó con el sistema liberal y provocó una inestabilidad gubernamental. La exclusión de Isabel II fue causada por republicanos, demócratas y progresistas. En 1866, la sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil se convirtió en una revuelta popular en Madrid y fue reprimida. El gobierno de Narváez cerró las cortes e implantó una dictadura. Esto empeoró por culpa de la crisis de subsistencias de 1866, que Seguir leyendo “La crisis final del sistema y la revolución de 1868 en España” »

Instituciones Republicanas y el Imperio Romano

9IIINSTITUCIONES REPUBLICANAS:

La República romana abarcó desde el año 509 hasta el 27 a. C. y se sustentó en dos pilares fundamentales:

El Derecho romano

Era el ordenamiento legal y adquirió gran complejidad técnica. La Ley de las Doce Tablas (promulgada en el año 451 a. C.) marcó un hito al definir los derechos y deberes de las personas plebeyas: votar en los comicios, servir en el ejército y pagar impuestos.

La ciudadanía romana

Permitía el disfrute de derechos reservados a los ciudadanos. Seguir leyendo “Instituciones Republicanas y el Imperio Romano” »

Crisis de la Restauración: Regeneracionismo y Revoluciones

Introducción

En 1902 Alfonso XIII llega al trono, entre ese año y 1923, cuando finalmente cae el sistema de la Restauración de Cánovas del Castillo con la dictadura de Primo de Rivera, el panorama español se caracteriza por: la crisis del bipartidismo, los males de España expuestos tras el desastre colonial del 98 y las crisis de 1909 y 1917 que desestabilizaron el sistema.

Clases privilegiadas y regeneracionismo

Las clases privilegiadas impidieron una solución regeneracionista.

Crisis de 1898 Seguir leyendo “Crisis de la Restauración: Regeneracionismo y Revoluciones” »

Crisis de la Restauración en España

Crisis de la Restauración

1. Problemas de España (contexto de la crisis)

1. Retraso económico y cultural debido al injusto reparto de la riqueza, a las reivindicaciones del movimiento obrero y la radicalización y división de la sociedad.

2. Régimen político corrupto que no representaba al pueblo, manipulación electoral bajo una falsa democracia en los caciques, alcaldes y gobernantes, también incultura política del pueblo.

3. Ejército herido en su orgullo debido a la derrota en Cuba, material Seguir leyendo “Crisis de la Restauración en España” »

La crisis del sistema canovista en España

Por otro lado, la asamblea de parlamentarios

Dato mantiene cerrado el parlamento y declara el estado de excepción. En Barcelona se reúnen en respuesta al cierre del parlamento, una asamblea de parlamentarios que reclaman reforma de la constitución y recortes de poderes del rey. La reacción a esto es la ocupación de Barcelona por parte de Dato. Tras esto, Dato tiene que dimitir y se organiza un gobierno de concentración presidido por Gracia Prieto. La asamblea se disuelve al radicalizarse ya Seguir leyendo “La crisis del sistema canovista en España” »

España en 1808: Crisis, Revolución y Guerra de Independencia

La España de 1808: Crisis, Revolución y Guerra de Independencia

En España, comenzó hacia 1788, año en el que murió Carlos III y subió al trono Carlos IV. Los rasgos más destacados fueron la bancarrota, la crisis de subsistencia y la influencia de la Revolución Francesa. La vieja sociedad entró en crisis y se dio la posibilidad de una revolución liberal.

En 1799, con Napoleón en el poder, la corte española pasó a estar bajo la política expansionista de Francia. La debilidad de Carlos Seguir leyendo “España en 1808: Crisis, Revolución y Guerra de Independencia” »

La paralización de las reformas y la crisis del segundo bienio: consecuencias y tensiones políticas

4.2: La paralización de las reformas

En el campo se frenó la reforma agraria: se fijó la devolución de tierras en la nobleza, se anuló la cesión de tierras mal cultivadas a los campesinos y se concedió total libertad de contratación. Los propietarios mostraron su voluntad de desquitarse de las reformas anteriores y los campesinos respondieron con huelgas. La cuestión agrícola enfrentó también al gobierno central con la Generalitat de Cataluña, en manos de los republicanos de izquierda. Seguir leyendo “La paralización de las reformas y la crisis del segundo bienio: consecuencias y tensiones políticas” »

La Guerra de Independencia española (1808-1814) y la crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)

La Guerra de Independencia española (1808-1814)

La Guerra de Independencia española fue un conflicto que tuvo lugar entre 1808 y 1814. Durante este periodo, España se enfrentó a la invasión de las tropas francesas y luchó por su independencia.

La crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)

La crisis del gobierno de Carlos IV tuvo lugar entre 1788 y 1808. Durante este periodo, España experimentó una serie de problemas políticos y económicos que llevaron al país a una situación de crisis. Seguir leyendo “La Guerra de Independencia española (1808-1814) y la crisis del gobierno de Carlos IV (1788-1808)” »

España en el siglo XVII: Crisis y conflictos internos

En el siglo XVII, España era un estado complejo formado por un conjunto de territorios que poseían instituciones, leyes y lenguas diferentes pero con un mismo rey. La monarquía hispánica seguía siendo una potencia mundial, con numerosas posesiones en Europa (Nápoles, Sicilia, Milán, países bajos) y territorios extensos en las costas de África, la India y Filipinas. Sin embargo, en este siglo se experimentó una decadencia en todos los ámbitos: crisis demográfica, económica, política Seguir leyendo “España en el siglo XVII: Crisis y conflictos internos” »