Archivo de la etiqueta: Cronología del Siglo XIX en España

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas

La invasión de Napoleón y el movimiento de la Ilustración, cuyas ideas fueron divulgadas en América constituyendo la base sobre la cual se construyó el pensamiento político de los independentistas criollos. Los líderes de la independencia consideraron que su tarea era sacar al pueblo americano de la ignorancia y buscar el desarrollo de su economía. Estas fuerzas internas fueron las que impulsaron el movimiento independentista, pero también hubo fuerzas externas, como el apoyo económico Seguir leyendo “Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.

La economía española en el siglo XIX puede calificarse como dual, debido a la persistencia de estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo.
Aunque también en otros países europeos se da esta dualidad en los comienzos de la industrialización, lo más carácterístico del caso de España fue la lentitud Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

Tema 6: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista


1. Carácterísticas

                La Restauración fue, ante todo, la obra de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un político liberal
Conservador que había iniciado su vida política en la Uníón Liberal y hombre culto y de indudable talento al que su pragmatismo y escepticismo habían dado un sentido excepcional del Estado y de la política. La idea de Cánovas era ambiciosísima Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »

Vocabulario de ciudades

8

8.1:


Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX el contexto del cambio social de la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea causó transformaciones demográficas. En este periodo se consolidaron las tendencias de distribución espacial de la población que observamos en la actualidad. A lo largo del Siglo XIX y el primer tercio del XX la población española presentó las siguientes carácterísticas: ? La población crecíó de forma considerable, pero más lentamente que Seguir leyendo “Vocabulario de ciudades” »

Eje cronológico historia de España

5.1. La guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra


1. Antecedentes y causas:


Desde 1788d.C., Carlos IV es rey de España, con Godoy como valido. Tras la Guerra de la Convencíón (1793-95) España tuvo que ceder a Francia la parte oriental de Santo Domingo, por la Paz de Basilea.Entre 1796 y 1808 España se alió a la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexiónó Olivenza. En 1805, en la Batalla Naval Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España” »

Tercer viaje de Simón Bolívar

Motín de Aranjuez: levantamiento ocurrido el 17 y 18 de Marzo de 1808 en la localidad madrileña de Aranjuez. La causa del alzamiento tuvo su origen en la política de Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Este suceso desencadenó la destitución de Godoy y la posterior abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII el 19 de Marzo de 1808./ Abdicaciones de Bayona: tuvieron lugar el 5 de Mayo de 1808 en laciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias de los Seguir leyendo “Tercer viaje de Simón Bolívar” »

Reinos cristianos de la península

2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela

21.España llegará con retraso a la Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña a finales del Siglo XVIII ya que cien años después solo podemos considerar a ciertas regiones españolas (Cataluña y País Vasco) como áreas industrializadas. Tampoco hubo innovación en el proceso al especializarse las regiones en subsectores idénticos al resto de países europeos (textil, siderurgia y transportes).  La industria textil fue el primer sector que adoptó las formas modernas de producción. Seguir leyendo “Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela” »

Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral

La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo

Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »