Archivo de la etiqueta: Cronología del Siglo XIX en España

¿Que objetos se proponía el sistema político de Canovas?¿Cuales eran sus princpales caracterstcas?


– Especifica las carácterísticas de la nueva sociedad de clases y la compara con la sociedad estamental del Antiguo Régimen. A)

Sociedad Estamental (Antiguo Régimen): 
1.Se pertenece por nacimiento. Es muy difícil moverse de un estamento a otro.

2

Se distinguen estamentos privilegiados (Nobleza y Clero) y no privilegiados (Tercer Estado).
3- Los privilegios eran de tipo económico (no pagar impuestos), jurídicos (leyes diferentes para cada uno).

4

 Soberanía divina.

5

 Poder absoluto del monarca. Seguir leyendo “¿Que objetos se proponía el sistema político de Canovas?¿Cuales eran sus princpales caracterstcas?” »

Causas del descubrimiento y conquista de el salvador

LA UníÓN DINÁSTICA TIEMPOS RC


El año 1469 tenía lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Una uníón dinástica que en 1479 daba lugar a una nueva entidad política en la que, los distintos reinos que la compónían siguieron manteniendo sus leyes e instituciones. Tras la muerte del rey
Enrique IV Trastámara (1474), se había proclamado su hermanastra Isabel como reina de Castilla, lo que daba lugar al conflicto sucesorio que enfrentaba a esta con Juana “la Beltraneja”, Seguir leyendo “Causas del descubrimiento y conquista de el salvador” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

7.2 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1874-1902): LOS NACIONALISMOS CATALÁN

La Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII va desde 1875 hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII en 1902. En 1874 el general Manuel Pavía dio un Golpe de Estado contra el gobierno de la I República. El nuevo régimen militar de Serrano no se consolidó. De forma simultánea, Cánovas del Castillo conseguía la adhesión de las élites, la clase media y el ejército que apoyaban su propuesta Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal

Se trata de un mapa de evolución (desde 1476 a 1512) que abarca el territorio de la Península Ibérica en tiempo de los Reyes Católicos. Aparecen representadas la Corona de Castilla, que abarcaba Galicia, Asturias, León, Extremadura y Andalucía, el Reino de Navarra, la corona de Aragón que abarcaba Cataluña, Aragón, Valencia y Baleares y el reino nazarí de Granada. También aparece el archipiélago Canario, porque durante este periodo se produce la ocupación definitiva de este archipiélago, Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península como Navarra, Aragón y Portugal” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

1. LA SITUACIÓN DEL CAMPO

A principios del S. XIX, España tenía una economía agraria de subsistencia y señorial.

Agraria


La mayoría de la población eran campesinos, y la mayor parte de la riqueza provénía del campo.

Subsistencia


Era una agricultura atrasada, con técnicas muy rudimentarias (barbecho, abono orgánico, herramientas anticuadas, etc.), muy supeditada a las inclemencias del medio (sequía, heladas, etc.) y, en definitiva, con muy bajos rendimientos.

Señorial


La mayoría de las tierras Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »

Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano

Nos encontramos ante un mapa histórico en el que aparece representado las distintas fases y formas de repoblación de la península Ibérica por parte de la población cristiana entre los siglos VIII y XIII, que se produjo sobre el territorio de Al-Ándalus en una combinación de conquista y ocupación del territorio. Las diferentes fases y formas de repoblación influyeron en la posterior estructura de la propiedad y en el desarrollo social de los reinos peninsulares. La Repoblación es la ocupación Seguir leyendo “Importancia del proceso de exploración y ocupación del territorio venezolano” »

Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas

La invasión de Napoleón y el movimiento de la Ilustración, cuyas ideas fueron divulgadas en América constituyendo la base sobre la cual se construyó el pensamiento político de los independentistas criollos. Los líderes de la independencia consideraron que su tarea era sacar al pueblo americano de la ignorancia y buscar el desarrollo de su economía. Estas fuerzas internas fueron las que impulsaron el movimiento independentista, pero también hubo fuerzas externas, como el apoyo económico Seguir leyendo “Productos que intercambiaban los españoles con los indígenas” »

Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876

CONCEPTOS BLOQUE 7

CACIQUISMO


Forma distorsionada de gobierno local donde un líder político tiene un dominio total de una sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo político.

PACTO DEL PARDO


Acuerdo que supuestamente habría tenido lugar en el1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII,entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Conservador y el Partido Liberal, Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »

Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855

8.2. La revolución industrial en la España del Siglo XIX. El sistema de comunicaciones: el ferrocarril. Proteccionismo y librecambismo. La aparición de la banca moderna.

La economía española en el siglo XIX puede calificarse como dual, debido a la persistencia de estructuras económicas arcaicas junto a focos aislados de desarrollo.
Aunque también en otros países europeos se da esta dualidad en los comienzos de la industrialización, lo más carácterístico del caso de España fue la lentitud Seguir leyendo “Las consecuencias de la Ley General de Ferrocarriles de 1855” »

Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político

Tema 6: El régimen de la Restauración. Carácterísticas y funcionamiento del sistema canovista


1. Carácterísticas

                La Restauración fue, ante todo, la obra de Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897), un político liberal
Conservador que había iniciado su vida política en la Uníón Liberal y hombre culto y de indudable talento al que su pragmatismo y escepticismo habían dado un sentido excepcional del Estado y de la política. La idea de Cánovas era ambiciosísima Seguir leyendo “Variantes en los fundamentos básicos de la república en su aspecto político” »