Archivo de la etiqueta: Cronología del Siglo XIX en España

Vocabulario de ciudades

8

8.1:


Durante el siglo XIX y el primer tercio del XX el contexto del cambio social de la transición del Antiguo Régimen a la Edad Contemporánea causó transformaciones demográficas. En este periodo se consolidaron las tendencias de distribución espacial de la población que observamos en la actualidad. A lo largo del Siglo XIX y el primer tercio del XX la población española presentó las siguientes carácterísticas: ? La población crecíó de forma considerable, pero más lentamente que Seguir leyendo “Vocabulario de ciudades” »

Principales medidas proteccionistas

La industria textil del algodón fue la pionera de la modernización industrial en España ( junto con la siderurgia y el ferrocarril). El desarrollo de este sector se centró en Cataluña, que aprovechó la pérdida del mercado americano para modernizarse. Los factores que explican este proceso fueron: un mercado nacional reservado y protegido por elevados aranceles; recursos procedentes de la agricultura y la exportación de aguardientes; un campesinado con cierta capacidad de trabajo y consumo Seguir leyendo “Principales medidas proteccionistas” »

Eje cronológico historia de España

5.1. La guerra de la Independencia: antecedentes y causas. Bandos en conflicto y fases de la guerra


1. Antecedentes y causas:


Desde 1788d.C., Carlos IV es rey de España, con Godoy como valido. Tras la Guerra de la Convencíón (1793-95) España tuvo que ceder a Francia la parte oriental de Santo Domingo, por la Paz de Basilea.Entre 1796 y 1808 España se alió a la Francia revolucionaria. En 1801, tras la Batalla de las Naranjas contra Portugal, se anexiónó Olivenza. En 1805, en la Batalla Naval Seguir leyendo “Eje cronológico historia de España” »

Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano

  1. La crisis de la monarquía borbónica antes de 1808


 Carlos cuarto sucedíó a su padre Carlos tercero en 1788 aunque intentó continuar con su política reformista moderada y autoritaria Dejo los asuntos de gobierno en manos de su esposa María Luisa de Parma y Manuel de Godoy.  el reinado de Carlos cuarto marcó el inicio de la crisis del Antiguo Régimen. Los problemas económicos más graves se manifestaron en la agricultura esto provocó crisis de subsistencia frecuentes y malestar social. Seguir leyendo “Consecuencia de la revolución francesa en el continente americano” »

Tercer viaje de Simón Bolívar

Motín de Aranjuez: levantamiento ocurrido el 17 y 18 de Marzo de 1808 en la localidad madrileña de Aranjuez. La causa del alzamiento tuvo su origen en la política de Manuel Godoy, valido de Carlos IV. Este suceso desencadenó la destitución de Godoy y la posterior abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII el 19 de Marzo de 1808./ Abdicaciones de Bayona: tuvieron lugar el 5 de Mayo de 1808 en laciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias de los Seguir leyendo “Tercer viaje de Simón Bolívar” »

Cambios en la sociedad a partir de la industrialización de los textiles

1 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX


A lo largo del s.XIX la demografía en España experimentó un lento crecimiento a causa de una alta natalidad, pero también a una elevada mortalidad.

Se produce un lento crecimiento de la población española por tanto se mantiene el mantenimiento de régimen demográfico de tipo antiguo basado en una alta natalidad donde los hijos constituyen una vida económica para familias y hay un control ideológico de la Seguir leyendo “Cambios en la sociedad a partir de la industrialización de los textiles” »

Ley de colonización interior maura

7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876

La palabra Restauración es la denominación que la historiografía española asigna al período comprendido entre el 30 de Diciembre de 1874, fecha de la proclamación de Alfonso XII como rey mediante el Manifiesto de Sandhurst, y el 13 de Septiembre de 1923, fecha en la que el general Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado e inicia una dictadura. El modelo democrático existente Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Causas del fracaso del sexenio democrático

14. Describe las carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869


:La Constitución de 1869 se promulgó durante el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874), el cual tuvo lugar tras el final del reinado de Isabel II. La crisis económica y política había desembocado en una alianza de oposición a Isabel II (Pacto de Ostende, 1866) y llevó al estallido de la revolución Gloriosa, con el pronunciamiento en Cádiz del Gral Topete (18 Septiembre 1868). El éxito Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »

Reinos cristianos de la península

2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

BLOQUE 7-Estándar 79.-Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas:


En 1874 se restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y se implanta en España un régimen liberal-conservador. Tras la etapa convulsa del Sexenio democrático y el fracaso de la I República, las clases conservadoras recuperan el control del poder. El artífice del nuevo sistema político, conocido como la Restauración, fue Antonio Cánovas del Castillo. El sistema político Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »