Archivo de la etiqueta: Cronología del Siglo XIX en España
Cambios en la sociedad a partir de la industrialización de los textiles
1 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX
A lo largo del s.XIX la demografía en España experimentó un lento crecimiento a causa de una alta natalidad, pero también a una elevada mortalidad.
Se produce un lento crecimiento de la población española por tanto se mantiene el mantenimiento de régimen demográfico de tipo antiguo basado en una alta natalidad donde los hijos constituyen una vida económica para familias y hay un control ideológico de la Seguir leyendo “Cambios en la sociedad a partir de la industrialización de los textiles” »
Ley de colonización interior maura
7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876
La palabra Restauración es la denominación que la historiografía española asigna al período comprendido entre el 30 de Diciembre de 1874, fecha de la proclamación de Alfonso XII como rey mediante el Manifiesto de Sandhurst, y el 13 de Septiembre de 1923, fecha en la que el general Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado e inicia una dictadura. El modelo democrático existente Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »
Causas del fracaso del sexenio democrático
14. Describe las carácterísticas esenciales de la Constitución democrática de 1869
:La Constitución de 1869 se promulgó durante el periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874), el cual tuvo lugar tras el final del reinado de Isabel II. La crisis económica y política había desembocado en una alianza de oposición a Isabel II (Pacto de Ostende, 1866) y llevó al estallido de la revolución Gloriosa, con el pronunciamiento en Cádiz del Gral Topete (18 Septiembre 1868). El éxito Seguir leyendo “Causas del fracaso del sexenio democrático” »
Reinos cristianos de la península
2.3 Conquista Y romanización: la pervivencia del legado cultural romano en la cultura Hispánica..La conquista romana de la Península alterno etapas de grandes Avances con periodos de estabilización: Los romanos ocuparon el sur y el Levante peninsular durante la segunda guerra púnica (218 -201 a.C.). A partir De entonces, y hasta el año 154 a.C. Roma se orientó más a la consolidación de Los territorios ya ocupados y a reprimir revueltas indígenas; En el año 154 A.C. Comenzaron las guerras Seguir leyendo “Reinos cristianos de la península” »
Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia
BLOQUE 7-Estándar 79.-Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas:
En 1874 se restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y se implanta en España un régimen liberal-conservador. Tras la etapa convulsa del Sexenio democrático y el fracaso de la I República, las clases conservadoras recuperan el control del poder. El artífice del nuevo sistema político, conocido como la Restauración, fue Antonio Cánovas del Castillo. El sistema político Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »
Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela
Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral
La Restauración Borbónica : Cánovas del Castillo
Con la vuelta de los Borbones al poder comienza la Restauración, que incluye el reinado de Alfonso XII (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902). Se establece un sistema liberal de carácter conservador que tiene como carácterísticas principales la ausencia de pronunciamientos militares, el final definitivo de las Guerras Carlistas, la existencia de una constitución con una larga vigencia y la alternancia en el poder del Partido Seguir leyendo “Principales aspectos de la constitución de 1830 en cuanto a la forma de gobierno:nacionalidad perdida de ciudadanía y el sistema electoral” »
La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas
4.1 La falta de un heredero y el funcionamiento de la monarquía hizo que las élites nacionales se dividieran entre dos posibles sucesores: Felipe de Anjou de Francia y Carlos de Habsburgo de Austria. Carlos II designó sucesor al primero de manera que el temor europeo a un bloque hispano-francés provocó el enfrentamiento entre Francia y España contra la Alianza de La Haya (Austria, Holanda, Inglaterra, Portugal y Saboyá) en la Guerra de Sucesión Española. A nivel nacional se desarrolló Seguir leyendo “La cultura de las sociedades horticultoras y ganaderas” »
Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876
a)
Se trata de un texto de fuente secundaria con carácter narrativo y de tema político social.
Su autor es individual tratándose este de Joaquín Costa, representante del movimiento regeneracionista español, y está dirigido a un colectivo por su finalidad pública. Fue redactado en 1901, justo después del desastre del 98, durante la etapa de la Restauración. Periodo estable de nuestra historia que se extiende desde 1874 con el retorno al poder de la monarquía borbónica, en la persona de Alfonso Seguir leyendo “Texto 9: Ley de 21 de Julio de 1876” »