Archivo de la etiqueta: Cronología del Siglo XIX en España

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

La Restauración Borbónica (1874-1902). El problema de Cuba la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
A finales del Siglo XIX, España apenas conservaba algunos territorios de los que había sido su Imperio ultramarino: Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía de carácter colonial basada en una agricultura de plantación de tabaco y de caña Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Que sector social hizo la constitución de 1830

LA OPISICÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CRISIS COLONIAL
1- LOS PARTIDOS NO DINÁSTICOS: CARLISTAS Y REPUBLICANOS Canovas consideró ilegales a los partidos republicanos, y hasta que no llegaron los liberales en 1881 no fue consentida su legalización. Sólo con la concesión del sufragio universal masculino pudieron formar parte de los Ayuntamientos e incrementar su peso en las Cortes, pero mediante la manipulación se limitaba su crecimiento y la capacidad para representar al creciente Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »

Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:

Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus carácterísticas esenciales.

Las primeras elecciones generales, después de la larga etapa del franquismo, se celebraron el 15 de Junio de 1977. Estas primeras cortes democráticas, además de su labor legislativa, acabaron siendo constituyentes, pues uno de sus primeros cometidos fue elaborar una nueva Carta Magna. La redacción del texto fue encargada a una “ponencia” formada por siete expertos juristas: los Seguir leyendo “Franco unifica las dos únicas fuerzas políticas permitidas en «territorio nacional», Falange Española, y los carlistas, dando lugar a un nuevo partido llamado:” »

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

CONCEPTOS TEMA 13: Alfonso XII:


(1857-1885) Rey de España e hijo de Isabel II. Se exilió junto a su madre tras la Revolución de 1868. Tras la abdicación de su madre y su formación en Inglaterra, Cánovas le convirtió en la principal figura candidata a la Restauración borbónica, creando sobre él una imagen de monarca liberal y soldado. Tras presentarse como rey conciliador en el Manifiesto de Sandhurst fue reconocido como monarca a raíz del pronunciamiento de Martínez Campos (Diciembre Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Consecuencias de la revolución françesa en América latina y el caribe

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia


La muerte de Carlos ll (1700)desencadena un grave enfrentamiento internacional que se produce por la muerte sin descendencia. Aunque Carlos II había designado sucesor a Felipe de Anjou, el peligro a una uníón dinástica de Francia y la Monarquía Hispánica provoca la reacción del resto de potencias europeas ante una nueva hegemonía. Van a impulsar la candidatura del archiduque Carlos de Habsburgo. Carlos II Seguir leyendo “Consecuencias de la revolución françesa en América latina y el caribe” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812


Con la guerra de Independencia se inicia en España la revolución liberal.
El vacío de poder creado por los sucesos de Bayona (la retención de los reyes y la abdicación en Napoleón) dejaron en una situación dubitativa y de indecisión a las altas autoridades españolas. Sin embargo, con la extensión por diversas zonas del país de las sublevaciones populares contra los franceses, se crearon Juntas locales de defensa que asumieron el poder en nombre Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?

EL LENTO CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN


EL RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO:El crecimiento de la población española en el siglo XIX se basa en el estudio de dos fuentes demográficas básicas: el Censo de Población de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y el Censo demográfico de 1900 (18,6 millones de habitantes). La población crecíó en España a lo largo del Siglo XIX, pasó de tener 10 millones en 1800 a 18 millones en 1900 (80% de crecimiento), pero el ritmo de crecimiento de la población Seguir leyendo “¿Cuales fueron las causas de la crisis gubernamental durante los años de 1865 a 1868?” »

Liberales isabelinos grupos sociales



5. En el ámbito internacional, en toda Europa se producían revoluciones liberales (1820-1830-1848). Pero sufrirían un desmoronamiento paulatino hasta quedar sofocadas tras el Congreso de Viena (1815). Además, se iba produciendo la industrialización de Europa.En España, tras el levantamiento de Riego, se produjo el segundo triunfo del liberalismo (mode-rado).
La Santa Alianza devolvíó el mando a Fernando VII y, por consiguiente el restablecí-miento del Antiguo Régimen. A su muerte, Fernando Seguir leyendo “Liberales isabelinos grupos sociales” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Durante los años 90 la ayuda norteamericana a los insurrectos cubanos fue constante a través de la Liga Cubana, formada por estadounidenses que apoyaban la causa independentista. Las reformas introducidas en la isla por el gobierno de Sagasta no satisficieron las exigencias del nuevo presidente norteamericano  McKinley que reclamaba la compra o la conquista de la isla. A la debilidad del gobierno español vino a sumarse la creciente presión de Estados Unidos por ocupar la isla en aquellos años. Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Mencione los pueblos que invandieron Europa entre los siglos viii y iv

TEMA 1:

AULA REGIA


: Asamblea política de carácter laico cuya creación se atribuye a Leovigildo, en la monarquía visigoda hispana. Se data entre el siglo VI y el VIII d. C., y está formada por un consejo de notables que colaboran con los jefes militares y con el rey. Tiene un carácter consultivo, por lo que el rey no está en el deber de aceptar sus decisiones. Colabora en la redacción de leyes y en la impartición de justicia.

BÁRBAROS


: Término peyorativo que hace referencia a los pueblos Seguir leyendo “Mencione los pueblos que invandieron Europa entre los siglos viii y iv” »