Archivo de la etiqueta: Cronología historia España Siglo XIX

Cronología del Siglo XIX en España

 El carlismo es un movimiento sociopolítico de carácter antiliberal y contrarrevolucionario que aparecíó en España a comienzos del Siglo XIX como rechazo a la implantación de una sociedad y un Estado liberal y que sobrevive aún. Ha tenido gran importancia en la historia contemporánea española. Estos realistas exaltados o apostólicos se convirtieron encarlistas a causa del pleito desencadenado por la sucesión de Fernando VII.

El carlismo: ideología y bases sociales

. No era sólo Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Cambios en la sociedad a partir de la industrialización de los textiles

1 Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el Siglo XIX


A lo largo del s.XIX la demografía en España experimentó un lento crecimiento a causa de una alta natalidad, pero también a una elevada mortalidad.

Se produce un lento crecimiento de la población española por tanto se mantiene el mantenimiento de régimen demográfico de tipo antiguo basado en una alta natalidad donde los hijos constituyen una vida económica para familias y hay un control ideológico de la Seguir leyendo “Cambios en la sociedad a partir de la industrialización de los textiles” »

Ley de colonización interior maura

7.1. La Restauración Borbónica (1874-1902): Cánovas del Castillo y el turno de partidos. La Constitución de 1876

La palabra Restauración es la denominación que la historiografía española asigna al período comprendido entre el 30 de Diciembre de 1874, fecha de la proclamación de Alfonso XII como rey mediante el Manifiesto de Sandhurst, y el 13 de Septiembre de 1923, fecha en la que el general Miguel Primo de Rivera da un Golpe de Estado e inicia una dictadura. El modelo democrático existente Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

BLOQUE 7-Estándar 79.-Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas:


En 1874 se restaura la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII y se implanta en España un régimen liberal-conservador. Tras la etapa convulsa del Sexenio democrático y el fracaso de la I República, las clases conservadoras recuperan el control del poder. El artífice del nuevo sistema político, conocido como la Restauración, fue Antonio Cánovas del Castillo. El sistema político Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela

21.España llegará con retraso a la Revolución Industrial iniciada en Gran Bretaña a finales del Siglo XVIII ya que cien años después solo podemos considerar a ciertas regiones españolas (Cataluña y País Vasco) como áreas industrializadas. Tampoco hubo innovación en el proceso al especializarse las regiones en subsectores idénticos al resto de países europeos (textil, siderurgia y transportes).  La industria textil fue el primer sector que adoptó las formas modernas de producción. Seguir leyendo “Mencione dos causas del retraso del desarrollo industrial en nuestro país Venezuela” »

Cronología del Siglo XIX en España

7.3. El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos. La crisis de 1898 y sus consecuencias  económicas, políticas e ideológicas.  

Nos centraremos a continuación en el acontecimiento capital de la política exterior de la primera  parte de la Restauración (1875-1902), que no es otro que la liquidación del Imperio Colonial en 1898. España llega a finales del XIX abogando por una política internacional de reconocimiento  en plena vorágine imperialista liderada por las potencias Seguir leyendo “Cronología del Siglo XIX en España” »

Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII

La Restauración borbónica (1874-1902)
En Diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII, e iniciaba la restauración de la monarquía borbónica. El sistema canovista
El ideólogo de la restauración monárquica fue Antonio Cánovas del Castillo, un político conservador que aspiraba a una monarquía constitucional que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares. Uno de los primeros objetivos Seguir leyendo “Por que se alcanzo el equilibrio entre las grandes potencias del Siglo XVIII” »

Vida y obra de lorenzo González

1. LAS REFORMAS MODERADAS. LA CONSTITUCIÓN DE 1845

Narváez: su objetivo fue establecer un régimen basado en la autoridad, el orden y la represión, y la construcción del Estado liberal en versión moderada.

– La Constitución de 1845:

· Se excluyó toda pretensión de pacto con los progresistas. ·Soberanía compartida del rey y las Cortes. ·Sufragio censitario restringido (grandes contribuyentes). ·Sistema bicameral: un Senado, no electivo, sino de designación real, y un Congreso de Diputados Seguir leyendo “Vida y obra de lorenzo González” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

La Restauración Borbónica (1874-1902). El problema de Cuba la guerra entre España y EEUU. La crisis de 1898 y sus consecuencias económicas, políticas e ideológicas.
A finales del Siglo XIX, España apenas conservaba algunos territorios de los que había sido su Imperio ultramarino: Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos en el Pacífico. Cuba y Puerto Rico tenían una economía de carácter colonial basada en una agricultura de plantación de tabaco y de caña Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Que sector social hizo la constitución de 1830

LA OPISICÓN AL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN Y LA CRISIS COLONIAL
1- LOS PARTIDOS NO DINÁSTICOS: CARLISTAS Y REPUBLICANOS Canovas consideró ilegales a los partidos republicanos, y hasta que no llegaron los liberales en 1881 no fue consentida su legalización. Sólo con la concesión del sufragio universal masculino pudieron formar parte de los Ayuntamientos e incrementar su peso en las Cortes, pero mediante la manipulación se limitaba su crecimiento y la capacidad para representar al creciente Seguir leyendo “Que sector social hizo la constitución de 1830” »