Archivo de la etiqueta: ¿Cuál fue la política de Gómez frente al imperialismo y que consecuencias tuvo para la soberanía nacional?

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

Sistema canovista:


Para superar la inestabilidad política se establecen una serie de principios políticos como son el pragmatismo en política, la defensa de la ‘constitución histórica o interna de España’, es decir, de sus costumbres y de su historia. La soberanía compartida entre el rey y las cortes frente a la soberanía nacional, un pesimismo basado en el estudio de la historia de la decadencia española. La necesidad de que el ejército se mantuviera al margen de la política. Se crea Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Presiones políticas y económicas en la Guerra Fría

CRISIS DEL Antiguo Régimen 

1. Crisis del 1808 y Guerra de la Independencia.
En España existía una crisis social, económica y política.: aumento incontrolado de los precios, comercio exterior colapsado, endeudamiento del Estado por las guerras, indignación contra Carlos IV y Godoy.
Durante este periodo se sucedieron los siguientes hechos: 
-Tratado de Fontainebleau: permitía al ejercito francés atravesar España para conquistar Portugal, lo que Napoleón aprovecho para conquistar España

Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico

GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898

  A finales del Siglo XIX, España sufríó la pérdida de los últimos restos de su viejo Imperio colonial frente al empuje irresistible del nuevo imperialismo norteamericano. Las últimas colonias que conservaba España desde 1825 eran Cuba y Puerto Rico en el Caribe; las islas Filipinas en el Pacífico; y los archipiélagos de las Marianas, Carolinas y Palaos, también en el Pacífico.

  Cuba (la “Perla de las Antillas”) y Puerto Rico tenían una vida económica Seguir leyendo “Insurrección de los españoles contra el Imperio napoleónico” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

7.3 EL PROBLEMA  Cuba Y LA GUERRA ENTRE ESPAÑA Y Estados Unidos. LA CRISIS DE 1898 Y SUS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS. Los restos del Imperio colonial español, tras la pérdida de la América continental a principios del Siglo XIX, consistían en las dos grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico; Filipinas, en el Pacífico Occidental, y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano. Cuba y Puerto Rico presentaban unos rasgos coloniales Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa este de Ámerica del Norte a comienzos del sigo XVII. A mitad del Siglo XVIII se formaron allí las llamadas Trece Colonias./ Las colonias del norte basaban su economía en la agricultura y el comercio, mientras que la principal actividad de las del sur era el cultivo de tabaco, realizado por esclavos negros en plantaciones./ El Reino Unido quería disponer de las materias primas americanas, se reservaba el monopolio comercial, las colonias veían Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Cuales son las consecuencias de la primera república

35.2 LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

Cuando estalla el conflicto, los patriotas se organizan en Juntas Locales (todos los grupos sociales representados), estas se encargaban de dirigir la guerra y gobernar el territorio, se nombró una Junta Central Suprema, la cual asume el poder en nombre de Fernando VII. Durante la guerra, un sector de Juntas propone un cambio político, en 1809 la Junta Central Suprema asume la reivindicación y convoca Cortes Generales y Extraordinarias, se nombra Seguir leyendo “Cuales son las consecuencias de la primera república” »

Diferencias entre exaltados y moderados


 FASES DE LA PRIMERA GUERRA CARLISTA
   Primera etapa. Protagonismo carlista, los partidarios de Don Carlos organizan un ejército regular con antiguos voluntarios realistas, liderados por el general Zumalacárregui.
Dominan: País Vasco, Navarra y puntos aislados de Valencia y Aragón. Obtienen victorias, pero también pérdidas como el sitio de Zumalacárregui en Bilbao.
Segunda fase. Expediciones a la España Isabelina de Miguel Gómez y don Carlos. Alcanzan puntos de Madrid pero no son respaldados. Seguir leyendo “Diferencias entre exaltados y moderados” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

Cortes de Cádiz. La Constitución de 1812


Con la guerra de Independencia se inicia en España la revolución liberal.
El vacío de poder creado por los sucesos de Bayona (la retención de los reyes y la abdicación en Napoleón) dejaron en una situación dubitativa y de indecisión a las altas autoridades españolas. Sin embargo, con la extensión por diversas zonas del país de las sublevaciones populares contra los franceses, se crearon Juntas locales de defensa que asumieron el poder en nombre Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Regencia de María Cristina estatuto real

A lo largo de la guerra de independencia (1808 a 1814), se fue gestando un nuevo régimen político promovido por españoles que no apoyaban a José I ni a las instituciones del antiguo régimen. Se produjo una auténtica revolución política, con la creación de nuevas instituciones políticas que decían actuar en nombre del rey y cuya legitimidad pertenecía al pueblo. Entre estas instituciones las más importantes fueron las juntas, compuestas por ilustrados, militares, clérigos y otras personalidades Seguir leyendo “Regencia de María Cristina estatuto real” »