Archivo de la etiqueta: Cuales son las consecuencias de la primera república

Ley de colonización interior maura

2. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA: LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADOP Y ALCANCE DE LAS REFORMAS


La llegada de los Borbones a España significó la implantación de un método francés. Una de


Las primeras medidas fue la publicación de los Decretos de Nueva Planta, aplicados a la


Corona de Aragón. Se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de la Corona de Aragón



Todo el territorio de la Corona de Aragón quedó bajo las leyes de Castilla. Solo Navarra y País


Vasco conservaron Seguir leyendo “Ley de colonización interior maura” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

24.REPUBLICANISMO


El republicanismo representaba la aspiración, de intelectuales y clases medias, a una democratización política del país. Representó la oposición más importante durante las primeras décadas del S.XX. El impulso definitivo vino dado en 1903 con la formación de Uníón Republicana, liderada por Alejandro Lerroux y Nícolás Salmerón.
Pese al éxito del nuevo partido en las elecciones de 1903, existirán diferencias ideológicas en su seno:
Republicanismo moderado y reformista, Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela

la crisis del 98 y sus consecuencias. El tratado de París en Diciembre de 1898 entre España y Estados Unidos pone fin a una guerra que se había iniciado en 1895 y también al Imperio español en América y en el Pacífico. España pasa a convertirse en una potencia de segundo orden. En el 98 se mezclan una guerra colonial una guerra con los Estados Unidos interesados en controlar el Caribe y la inhibición de las potencias europeas. Cómo se llegó a la guerra: 1 paz de zanjón 1878, supuso el Seguir leyendo “Repercusiones de los cambios políticos e intelectuales en el gobierno español en Venezuela” »

Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.

Unidad 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

1. Las causas y dimensiones del conflicto Las causas de la Guerra Civil hay que buscarlas en los motivos que llevaron al fracaso de la IIª República y que el gobierno del Frente Popular no supo atajar. Entre ellas destacaremos las principales: – El agravamiento del enfrentamiento entre los partidarios de la derecha e izquierda. Seguir leyendo “Resumen 14.5 la Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto: etapas y evolución de las dos zonas.” »

Consecuencia de la primera república de Venezuela

La Guerra Civil fue el acontecimiento histórico más importante y trágico de España en el s. XX. En ella, se proyectaron los problemas de España desde finales del s. XVIII. Esta fue resultado de la difícil coyuntura en Europa tras la Primera Guerra Mundial (en la que se enfrentaron dos sistemas políticos antagónicos y totalitarios:

Fascismo y comunismo

. Se puede interpretar este conflicto de diversas formas (el enfrentamiento entre «las dos Españas»). La Guerra Civil fue consecuencia del Seguir leyendo “Consecuencia de la primera república de Venezuela” »

Sociedad ilustrada

LOS DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS MUNDIALES Estados Unidos salíó muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. No se había producido ninguna destrucción en Sus territorios, sus pérdidas humanas relativamente pequeñas y la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados le reportó enormes beneficios. Estados Unidos se había convertido Al terminarla en la primera potencia económica mundial.
Su producción agrícola era muy elevada y la industrial representaba el 44,8% de la producción Seguir leyendo “Sociedad ilustrada” »

El forcejeo con la iglesia católica

La guerra civil. El fracaso de la sublevación militar y de los intentos de gobierno, dio paso a una sangrienta Guerra Civil de casi 3 años. Según Emilio mola el golpe militar debía realizarse con extremadamente violencia, su plan consistía en una serie de sublevaciones que deberían hacerse con el poder en sus respectivas zonas. La sublevación contra la república se inició en Melilla el 17 de Julio y se extendíó al resto de territorios marroquís de una manera casi inmediata. Entre los Seguir leyendo “El forcejeo con la iglesia católica” »

Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía

1. Explica por qué, en líneas generales, las transformaciones que se dieron en España en el Siglo XIX fueron insuficientes dejando atrasada a España 

En España, el Siglo XIX fue un periodo de muchos cambios en el que desaparecieron las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero el alcance limitado de estas dejó atrasada a España respecto a las grandes potencias europeas 

 El absolutismo dio paso a un sistema liberal.
Este cambio produjo un ambiente de inestabilidad Seguir leyendo “Qué implicación tiene la aceptación del sur sufragio universal para la burguesía” »

Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia

La Restauración es el período de tiempo comprendido entre 1874 y 1923. Durante esta etapa se sucedieron el reinado de Alfonso XII (1874-1885), la Regencia de Mª Cristina(1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). La Restauración comenzó el 29 de Diciembre de 1874, con el pronunciamiento del general Martínez Campos, que supuso el final de la I República, presidida entonces por el General Serrano. Los casi cincuenta años de duración de este período concluyeron con otro pronunciamiento Seguir leyendo “Consecuencias de la desintegración de la gran Colombia” »

Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936

TEMA 4: EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868-1874). INTENTOS DEMOCRATIZADORES.
En 1868 estalla la Revolución Gloriosa, que supuso el fin del reinado de Isabel II. Se abrían ahora 6 años de gran inestabilidad política donde se desarrollarán varios regíMenes políticos (democracia, monarquía, república)
Y donde los estallidos violentos fueron frecuentes. Los protagonistas de esta revolución fueron la pequeña burguésía y el movimiento obrero.
Los conflictos fueron numerosos y terminarán acabando Seguir leyendo “Estructura económica y social de Venezuela 1830 y 1936” »