Archivo de la etiqueta: Cuba

El Fin del Imperio Español: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias

El Ocaso de un Imperio: 1898

El Incidente del Maine y la Guerra

Estados Unidos, ocultando su imperialismo bajo razones humanitarias, culminó la construcción del Canal de Panamá. Al fracasar en la compra, impuso la ley del más fuerte en política internacional. El incidente invocado fue la explosión del Maine. Las causas de la explosión eran desconocidas, pero EEUU culpó sin pruebas al gobierno español. El presidente McKinley consiguió del Congreso permiso para intervenir militarmente en Cuba. Seguir leyendo “El Fin del Imperio Español: Guerra Hispanoamericana y sus Consecuencias” »

El Desastre del 98 y sus Repercusiones en España

La Guerra Hispano-Estadounidense y la Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias

A. Antecedentes y Causas

1. Antecedentes

  • El Imperio español: formación y emancipaciones hasta 1826.
  • Desde 1868 en Cuba existía un movimiento emancipador duramente reprimido:

La Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense: La Pérdida del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra

Tras la Paz de Zanjón, la situación en Cuba se deterioró progresivamente:

  1. Crisis Económica y Social: La abolición de la esclavitud arruinó a los pequeños propietarios, quienes perdieron su mano de obra. Esto generó descontento tanto entre los antiguos esclavos, que se enfrentaron a bajos salarios o desempleo, como entre los propietarios.
  2. Descontento Criolla: El incumplimiento de la promesa de autonomía y la imposición de un férreo proteccionismo por parte de España, Seguir leyendo “La Guerra Hispano-Cubana-Estadounidense: La Pérdida del Imperio Español” »

La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98: Un Análisis Histórico

La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98

Desde el siglo XIX, Cuba proveía a España de azúcar y tabaco, productos de plantaciones trabajadas por esclavos. A mediados del siglo XVIII, este comercio fue monopolizado por la Real Compañía de Comercio de la Habana. Tras la pérdida del imperio americano, el imperio colonial español se limitó a Cuba, Puerto Rico, Filipinas y algunos islotes en el Pacífico, concentrando la inversión en estas islas.

El Inicio del Declive

En Cuba, Seguir leyendo “La Caída del Imperio Colonial Español y la Crisis del 98: Un Análisis Histórico” »

La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español

La Guerra de Cuba y Filipinas

En 1895, el Grito de Baire relanzó la lucha por la independencia en Cuba. José Martí, líder del Partido Revolucionario Cubano, junto con los jefes militares Máximo Gómez y Antonio Maceo, iniciaron la insurrección en la región de Oriente. Los acontecimientos sorprendieron al gobierno español, y la ofensiva cubana se generalizó rápidamente.

En Filipinas, José Rizal fundó la Liga Filipina con un programa independentista. El general español Polavieja capturó Seguir leyendo “La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial Español” »

La Guerra Fría: De la Muerte de Stalin a los Acuerdos SALT

La Muerte de Stalin y el Deshielo

3.3. La muerte de Stalin

La muerte de Stalin en 1953 supuso un cambio en las relaciones internacionales entre las dos superpotencias. En 1956, en el XX Congreso del PCUS, el nuevo secretario Nikita Jruschev denunció los errores y crímenes durante el estalinismo e inició un proceso de reformas, conocido como desestalinización. El Congreso aprobó una serie de medidas que ayudarían a relajar la tensión internacional:

La Restauración y el Desastre del 98

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

Tras el convulso Sexenio Democrático, con los fracasos del reinado de Amadeo I y del periodo republicano, la política española entró en un periodo conservador, marcado por la estabilidad, conocido como la Restauración. Esta Restauración comenzó con la llegada de Alfonso XII, propiciado por Antonio Cánovas del Castillo, quien hizo firmar al príncipe el Manifiesto de Sandhurst. Con este manifiesto, Alfonso XII se presentaba Seguir leyendo “La Restauración y el Desastre del 98” »

La Restauración y la Crisis del 98: De la Estabilidad a la Transformación

La Guerra de Independencia Cubana y la Intervención Norteamericana

El Grito de Baire y la Renuncia de Martínez Campos

En 1895, el Grito de Baire reinició la sublevación cubana. El general Martínez Campos, enviado para sofocarla, comprendió rápidamente que no se trataba de bandolerismo, sino de una revolución a gran escala con apoyo campesino. Reconoció que la represión militar no bastaba y renunció, sugiriendo el nombramiento de un general de línea dura.

La Estrategia de Weyler y la Intervención Seguir leyendo “La Restauración y la Crisis del 98: De la Estabilidad a la Transformación” »

Historia de Cuba y la Segunda República Española

Guerra de Cuba (1895-1898)

España quiere a Cuba por sus sectores económicos. Estados Unidos tiene interés en Cuba. El descontento de los cubanos se manifiesta en la emigración de José Martí. El Grito de Baire en 1895 marca el inicio de la lucha. La superioridad española se hace evidente. Tras la muerte de Cánovas, Sagasta impone la ley de economía, pero cuando comienza a dar frutos, entra Estados Unidos.

Estados Unidos ayuda a los insurrectos por intereses económicos y el imperialismo norteamericano Seguir leyendo “Historia de Cuba y la Segunda República Española” »

La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Fin del Imperio Español

Antecedentes de la Guerra

El incumplimiento de los acuerdos por parte de España supuso una de las primeras motivaciones hacia un nuevo intento de separación de Cuba. En este contexto, en 1892, José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo fundan el Partido Revolucionario Cubano, cuyo objetivo era la consecución de la independencia. El partido consiguió rápidamente apoyo exterior, especialmente de Estados Unidos.

Pocos años después, el Grito de Baire del 24 de febrero de 1895 dio inicio a un Seguir leyendo “La Guerra de Cuba y el Desastre del 98: Fin del Imperio Español” »